Domingo, 25 de mayo de 2025

Cierre del Gobierno

El G-20: EEUU debe adoptar "medidas urgentes" para evitar suspender pagos

Los ministros de Finanzas y los banqueros centrales de las 20 economías más importantes del mundo (G-20) han incidido este viernes en que Estados Unidos debe adoptar "medidas urgentes" para elevar el techo de la deuda y evitar la suspensión de pagos. Asimismo, reconocen que enfilan una "eventual transición" hacia un refuerzo de las políticas de estímulo económico causada por "volatilidad de los flujos de capital".

   "Estados Unidos necesita adoptar medidas urgentes para abordar las incertidumbres fiscales a corto plazo", señala el G-20 al comienzo del comunicado de la cumbre celebrada en Washington después de advertir que "la recuperación en la economía global continúa, con los primeros signos de mejora en la mayoría de las economías avanzadas aunque con un crecimiento más ralentizado en muchos mercados emergentes, todavía importantes impulsores del crecimiento global".

   A partir de este punto, el G-20 se focaliza en el que ha sido el centro de sus debates en los últimos meses: el crecimiento y el difícil equilibrio con la reducción de la deuda y la situación en los mercados.

   Primeramente, el G-20 admite que "el crecimiento robustecido y sostenido tendrá que verse acompañado por una eventual transición", cuyo puerto sigue siendo "la normalización de la política monetaria", debido al "importante desafío" que continúa representando la "volatilidad de los flujos de capitales". Como solución, el G-20 propone "políticas macroeconómicas sensatas, reformas estructurales y fuertes marcos legales prudenciales".

CRECIMIENTO Y EMPLEO

   Una vez más, los ejes sobre los que han girado los debates del G-20 han sido cómo robustecer el crecimiento económico y cómo generar más empleo en una situación donde aún perduran ciertos "riesgos en la economía global", como reconoce en el comunicado.

   El G-20 apela a los "esfuerzos colectivos y nacionales", y reafirma la importancia del "financiamiento a largo plazo para inversiones que impulsen el crecimiento, creen trabajo y faciliten el desarrollo" económico. En este sentido, prometen abonar el dinamismo de los mercados de capital nacionales y las inversiones en infraestructuras en países emergentes y economías en desarrollo.

   La sostenibilidad fiscal sigue siendo una "prioridad clave", según enfatiza el G-20, que además ratifica su compromiso con "aplicar una estrategia fiscal a medio plazo que de forma flexible tenga en cuenta las condiciones económicas a corto plazo, al tiempo que coloca la deuda de los gobiernos en un camino sostenible".

   Para ello, el G-20 también recalca que "controlará de cera la implementación de la ambiciosa agenda fiscal" acordada en la cumbre de San Petersburgo (Rusia) en verano.

   Asimismo, la transparencia del sistema financiero es otro de los asuntos sobre la mesa. En este punto, las 20 economías más importantes del mundo aseguran que reforzarán "los progresos ya cosechados" en áreas como las resistencia de las instituciones financieras, la extinción de los bancos demasiado grandes para quebrar por su alto riesgo sistémico, el aumento de la transparencia, abordar los vacíos de regulación y afrontar los potenciales riesgos sistémicos.

CUOTAS

   Por último, el G-20, cuya presidencia pasa ahora de manos rusas a australianas, urge que se ratifique "inmediatamente" la reforma de la cuota y la estructura de gobierno del FMI de 2010 que otorga más peso y, por ende, en los fondos de la organización a los países emergentes, conforme a su peso real en la economía mundial.

   De entrar en vigor, Estados Unidos continuaría con la principal cuota y Japón con la segunda mayor aunque más reducida. China ocuparía la tercera posición, en lugar de la sexta actual, y Brasil e India pasarían a situarse entre los diez primeros.





Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo