Lunes, 14 de julio de 2025

El Supremo absuelve a la etarra Idioa Martínez del asesinato de un teniente en 1994

El garantismo del TS con los etarras es una fuente de sufrimiento para las victimas

El Tribunal Supremo ha anulado la acumulación de 17 condenas del miembro de ETA José Javier Arizcuren Ruiz, 'Kantauri', decretada en 2014 por la Sección Cuarta de la Audiencia Nacional al considerar que la decisión no reflejaba datos suficientes sobre los delitos y las penas impuestas.

   Los magistrados de la Audiencia Nacional aceptaron la unión de todas las condenas teniendo en cuenta las causas podían haber sido enjuiciadas en un mismo proceso. Establecían, además, un límite de cumplimiento efectivo de 30 años.

   El fiscal se opuso a esta decisión dado que en la acumulación se contemplaron sentencias condenatorias que aplican dos textos legales diferentes y no se mencionaban los delitos opor los que era condenado 'Kantauri'.

   El Supremo le da la razón y asegura que la falta de datos sobre la case de delito y la naturaleza o cantidad de la pena impuesta "obstaculiza el adecuado control sobre lo decidido". "Aún no siendo datos fundamentales o especialmente relevantes deben estar incluídos en el auto en evitación de confusiones",  dice el alto tribunal.

   La decisión no tendrá efectos sobre el número de años que permanecerá 'Kantauri' en la cárcel ya que, a pesar de esta decisión de tipo técnico, el límite de cumplimiento efectivo es, en todo caso, de 30 años.

El Supremo absuelve a la etarra Idioa

Martínez del asesinato de un teniente en 1994

   El Tribunal Supremo ha absuelto a la miembro de ETA Idoia Martínez García, alias 'Alba', condenada a30 años de cárcel por la Audiencia Nacional por su participación en el atentado con bomba lapa en el que murió el teniente del Ejército Miguel Peralta Utrera, que se produjo el 23 de mayo de 1994 en Madrid.

   El alto tribunal considera que no se puede fundamentar la condena en las declaraciones de un coimputado ante la Policía, como sucedió en este caso, y advierte que se necesitan verdaderos medios de prueba que acrediten los datos obtenidos en ese testimonio.

   La Sección Segunda de la Sala de lo Penal, que atribuía a la acusada un delito de atentado terrorista y dos de lesiones, consideraba probado que la acusada formaba parte del 'comando Madrid' de ETA que, tras someter a vigilancia al teniente, adosó en su vehículo un artefacto cargado con dos kilos de amosal y pentrita. También acuerda que la terrorista indemnice a los hijos de Peralta con medio millón de euros.

   El militar, que tenía cuatro hijos cuando ocurrieron los hechos, trabajaba en el cuartel de Ingenieros. La mañana del atentado llevó a una de sus hijas al colegió y viajó en el vehículo desde su domicilio, situado en la calle Lineo, hasta el kilmetro 6 de la carretera de Extremadura (N-V), donde la bomba explotó sobre las 8.40 horas.

   A consecuencia de la explosión el teniente Peralta murió en el acto y dos conductores que circulaban junto a su vehículo sufrieron heridas de diversa consideración. Para materializar su huida, una vez colocado el explosivo, los miembros del 'comando' utilizaron un Volkswagen Polo que habían sustraído unas horas antes en la calle Provencio de la capital.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo