Lunes, 14 de julio de 2025
Santos defiende el plebiscito como forma de "legitimar" la paz
El Gobierno contesta a Uribe: "no es el momento de llamar a la resistencia civil"
Jaramillo ha comparecido este jueves ante la Corte Constitucional, junto al presidente, Juan Manuel Santos, y al jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, para defender el plebiscito como el mejor cauce de expresión popular para el proceso de paz.
"Estamos sin duda ante el momento más importante de nuestras vidas: el fin de un conflicto de más de 50 años, de una guerra que nadie nunca creyó que se fuera a acabar y que ha dejado cicatrices o huellas en cada uno de nosotros", ha dicho.
Ha manifestación su "convicción" de que Gobierno y FARC van a sellar un acuerdo definitivo que conducirá a Colombia a "un momento constitucional" para "encauzar la transición a la paz", lo cual "requiere ajustes" jurídicos.
Jaramillo ha esgrimido que la paz es un asunto que atañe a todos los colombianos y que, "en la medida en que todos participan en el debate público en pie de igualdad (...), se promueve la inclusión y se construye una cultura política".
"La participación tiene entonces un valor intrínseco" y por eso el proyecto de ley sobre el plebiscito "propone un umbral de aprobación". Así, "por respetable que sea la abstención en condiciones de normalidad, ante una decisión de esta magnitud (...) no es el momento de llamar a la resistencia civil", ha sentenciado.
Por el contrario, para Jaramillo "es el momento de deliberar con argumentos en un marco institucional de decisión". "Es un principio elemental: lo que toca a todos, todos deben aprobar, y nada toca más a los colombianos que la paz", ha destacado.
Uribe ha llamado a sus seguidores a la "resistencia civil" para impugnar lo que considera "un acuerdo de impunidad total" porque "nivela a las Fuerzas Armadas con el terrorismo" y "no hay cárcel para (los responsables) de delitos atroces".
Gobierno y FARC negocian desde 2012 para firmar la paz. Hasta ahora han cerrado cuatro acuerdos parciales --desarrollo agrario y rural, participación política, drogas y víctimas-- pero aún quedan los relativos a fin del conflicto y refrendación y verificación de lo pactado.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha comparecido este jueves ante la Corte Constitucional para defender la fórmula del plebiscito para "legitimar" los acuerdos alcanzados con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Santos ha pedido al alto tribunal que declare exequible la Ley Estatutaria aprobada por el Congreso "por medio de la cual se regula el plebiscito para la refrendación del acuerdo final para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera".
El líder conservador ha subrayado que el Gobierno ha escogido la vía del plebiscito "teniendo en cuenta la jurisprudencia de esta misma Corte", que en ocasiones anteriores ha recomendado "elegir un mecanismo de participación democrática para transitar hacia la paz".
Además, ha insistido en que el plebiscito "es un procedimiento mucho mejor que el referéndum, absolutamente impracticable frente a un acuerdo de semejante tamaño, o que una asamblea constituyente, un escenario donde se abrirían nuevamente las negociaciones, con resultados inciertos".
Santos ha destacado que "no se trata de un plebiscito ordinario sobre una decisión del presidente" porque "la construcción de la paz trasciende las políticas de un Gobierno". "El pueblo colombiano tiene derecho a esta participación", ha sostenido.
A este respecto, ha recordado que, aunque no está obligado legalmente a someter a consulta popular los acuerdos de paz, lo va a hacer, "no solo como un acto de democracia, sino en cumplimiento de la promesa que se hizo a los colombianos".
"La refrendación es una garantía de transparencia y legitimidad política y jurídica --tanto a nivel interno como a nivel externo-- para iniciar una transición hacia a la paz", ha esgrimido. Porque, además de ratificar los acuerdos, garantiza su implementación, ha apuntado.
"Quiero entregarle la paz al pueblo para que sea el pueblo quien decida si seguimos avanzando por el camino que hemos recorrido (...) A través del plebiscito, el pueblo colombiano se constituye en dueño, protagonista y beneficiario de la paz", ha afirmado.
Por su parte, el jefe de la delegación del Gobierno en las negociaciones de paz, Humberto de la Calle, ha explicado que el plebiscito es uno de los elementos de la arquitectura jurídica para "blindar" los acuerdos con las FARC.
De la Calle ha explicado que este escudo a los pactos de La Habana requiere "una multiforme utilería jurídica interna, que va desde la aprobación en el Congreso, hasta la revisión de esta Corte", un cúmulo de garantías" que "bastaría y sobraría".
"Pero como si algo faltara, ambas partes convinieron de utilizar un mecanismo de refrendación que, a día de hoy, ambas consideran que exige una decisión popular (...) No se trata de pedirle al cuerpo electoral que derogue o ratifique el derecho y el deber de la paz, sino de pedirle su anuencia en relación con el camino que se escoja", ha aclarado.
El ex vicepresidente ha planteado el plebiscito como "el punto de encuentro de la nación colombiana en torno a uno de sus temas cruciales". "Debe ser el ágora en la que se decida el camino a recorrer, de la divergencia a la unidad. No tenemos otro", ha afirmado.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna