Miercoles, 09 de julio de 2025

Finlandia prevé expulsar a 20.000 de los solicitantes de asilo llegados en 2015

El Gobierno de Países Bajos sopesa devolver a todos los refugiados a Turquía

En una entrevista concedida al diario neerlandés 'Volkskrant', Samsom ha propuesto una especie de canje por el cual la Unión Europea enviaría a los recién llegados a Turquía a cambio de que los dos millones de refugiados que ya están en suelo turco sean reubicados en los países miembro.

   "No puedes convencer a Turquía de readmitir a esta gente si no alivias la carga de refugiados actual", ha dicho Samson, explicando que el objetivo es hacer que el viaje por mar hacia Europa pierda sentido al dar a los solicitantes de asilo una vía segura para conseguirlo.

   Samson ha contado a Reuters que el plan está cerca de convertirse en una política de Gobierno y que Países Bajos, que ostenta la Presidencia rotatoria de la UE, podría impulsar un acuerdo en este sentido entre los Veintiocho.

   Samson, que, si bien no forma parte del Gabinete, lidera uno de los socios minoritarios de Gobierno, ha revelado que ya ha discutido esta propuesta con el primer ministro neerlandés, Mark Rutte, y con el vicecanciller alemán, Sigmar Gabriel.

   Samson incluso ha apuntado que, en el caso de que los Veintiocho no consigan ponerse de acuerdo, los países miembro "más afectados" por la ola migratoria acepten unilateralmente una cuota para recibir refugiados procedentes de Turquía.

   "Los países más afectados --Alemania, Austria, Suecia, Dinamarca y Países Bajos-- quizá tengan que asumir el liderazgo para que esto sea posible", ha indicado, recordando que el actual plan de reubicación de la UE ya está siendo obstaculizado por República Checa, Rumanía y Polonia.

   Interrogado por este tema, un portavoz del Gobierno neerlandés se ha limitado a decir que "Países Bajos está trabajando duro para llegar a una solución común". "El flujo debe frenarse y la reubicación en Europa debe mejorar", ha dicho.

Finlandia prevé expulsar a 20.000 de los

solicitantes de asilo llegados en 2015

Finlandia espera expulsar a casi 20.000 inmigrantes de los 32.000 que solicitaron asilo el año pasado, según ha revelado este jueves un alto cargo del Ministerio del Interior, lo que supone el porcentaje normal pero equivale a muchas más personas.

   "Unas 20.000 es la estimación con la que estamos trabajando en estos momentos, pero el número de solicitantes de asilo que deciden regresar de forma voluntaria podría modificarla", ha explicado la secretaria permanente, Paivi Nerg, a Reuters.

   Esta cifra significaría que el 62 por ciento son expulsados, en comparación con el 54 por ciento en 2014, cuando hubo solo 3.651 solicitudes de asilo.

   Nerg ha dicho que el Ministerio está planeando establecer centros de tránsito separados para aquellos que serán deportados de los que quieren abandonar el país de forma voluntaria. Unos 4.000 solicitantes de asilo ya han retirado su solicitud, ha precisado.

   Según Nerg, todas las solicitudes del año pasado deberían estar procesadas antes de finales de agosto. La gran mayoría de los solicitantes de asilo llegados a Finlandia en 2015 procedía de Irak.

   La vecina Suecia ha anunciado este jueves que probablemente deportará a alrededor de la mitad de los 163.000 solicitantes de asilo que recibió en 2015, una cifra récord, bien de forma voluntaria o por la fuerza.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo