Miercoles, 09 de julio de 2025
siempre a favor de los mismos
El Gobierno dice que al aplicar "con normalidad" la Ley de Memoria Histórica demuestra su "compromiso" con la misma
El Gobierno asegura estar aplicando "con normalidad" la conocida como Ley de Memoria Histórica aprobada en 2007 por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero y sostiene que, por ejemplo, al seguir con la expedición de las declaraciones de reparación a las víctimas del franquismo, "demuestra de nuevo" su "compromiso" con el "desarrollo" de esta norma".
Así lo señala en el Gobierno en una respuesta remitida al diputado de Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) en el Congreso, Gaspar Llamazares, recogida por Europa Press, en la que, no obstante, también admite que, como consecuencia de la crisis económica, en los últimos años no se han destinado fondos a las actividades relacionadas con la memoria histórica.
Tras destacar que el relator especial de Naciones Unidas que se encarga de estos temas en su última visita a España pudo conocer de "primera mano" las labores del Gobierno en esta materia, recuerda que entre 2006 y 2011 se destinaron a labores de exhumación más de 25 millones de euros, de los cuales 8,2 millones, el 39,65%, se han dedicado a la localización de fosas. En el Mapa de Fosas figuran ahora un total de 2.382 enterramientos, con la localización e identificación de 45.134 víctimas.
Apunta, además, que dentro de la aplicación normal de la "legalidad vigente en materia de memoria histórica", el Ministerio de Justicia atiende las consultas que le hacen ciudadanos y asociaciones y que éstas has disminuido considerablemente de las 10.000 anuales en los años inmediatamente posteriores a la aprobación de la ley a las 1.316 que se recibieron en 2013.
El Gobierno también sigue participando en la Comisión para el reconocimiento de ayudas a Ex Presos Sociales, residenciada en el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, y, hasta la fecha, ya se han reconocido más de 100 pensiones de este tipo para personas que por su condición de homosexuales sufrieron prisión en aplicación de las Leyes de Vagos y Maleantes o de Peligrosidad Social.
Justicia también sigue "cursando, estudiando y expidiendo con total normalidad" declaraciones de reparación para víctimas de la guerra y la dictadura, que suman ya un total de 1.655, 301 de las cuales han sido entregadas bajo Gobierno del PP.
"La expedición de estas declaraciones, de alto valor moral, reparador y sentimental, no hace sino mostrar de nuevo el compromiso del Gobierno y del Ministerio de Justicia con el desarrollo de la ley 52/2007, y con el derecho a recordar que asentó Naciones Unidas", recalca el Ejecutivo en su escrito a Llamazares.
Asimismo, Justicia ha lanzado la Base de Datos de españoles fallecidos en los campos de concentración nazis, donde se recogen
información sobre unos 4.400 compatriotas
Y, por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores aprobó hasta 2011, cuando finalizó el plazo previsto para solicitarlas, más del 90% del medio millón de solicitudes de opción a la nacionalidad española de origen al amparo de esta ley.
"Con todas estas actividades, el Gobierno muestra su apoyo a todos cuantos han padecido las consecuencias de la Guerra Civil y la dictadura, así como a sus familiares. Un apoyo que es económico y
moral, en línea con las previsiones legales de la Ley de Memoria y de los principios generales sobre Derechos Humanos y recuperación de la memoria histórica y democrática que asientan diversas declaraciones
de organismos europeos e internacionales de los que España forma parte", recalca el Gobierno.
En esta línea, garantiza que "para el año 2015, se seguirán destinando las asignaciones necesarias para el desarrollo de
todas estas actividades"
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna