Lunes, 14 de julio de 2025
es mucno peor pactar con los independentistas
El Gobierno dice que hay una diferencia "enorme" entre pactar con Vox y llegar al Gobierno con apoyo de independentistas
La ministra portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, ha defendido este viernes la existencia de una diferencia "enorme" entre la posibilidad de que PP y Ciudadanos pacten con Vox para acceder a la Presidencia de la Junta de Andalucía y el hecho de que Pedro Sánchez llegara al Palacio de la Moncloa gracias a los votos de los partidos independentistas.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Celaá ha sostenido que "no es lo mismo" una moción de censura "en la que nada se negoció" que "una negociación para conseguir la Presidencia de la Junta de Andalucía", en la que se intentará llegar a "acuerdos" y por tanto hay una "cesión mutua". "Hay una diferencia muy grande", ha insistido.
La portavoz del Ejecutivo ha defendido esta idea en un llamamiento a que Andalucía forme un gobierno "constitucionalista y europeísta" tras las elecciones autonómicas del pasado domingo, en las que ha reconocido la "sorpresa" de la irrupción de Vox en el escenario político con doce escaños.
"Una sorpresa mayor sería que PP o Ciudadanos recabasen su apoyo para presidir la Junta", ha avisado apuntando la "responsabilidad" de los partidos constitucionalistas para "evitar que Andalucía se convierta en cuna de la ultraderecha".
Celaá ha recordado que el PSOE fue el partido más votado en esos comicios y, por tanto, ha afirmado que su candidata, Susana Díaz, está "legitimada" para defender su candidatura a la Junta, calificando de "difícil de entender" que PP o Ciudadanos "se arroguen el derecho" de presidir la comunidad autónoma.
Después, ha explicado que el Gobierno "no defiende que tenga que gobernar la lista más votada", sino que a Díaz, siendo la candidata con más apoyos, le corresponde "la responsabilidad de cuidar que entre las formaciones políticas que puedan acceder a la Junta" no se encuentren aquellas que pueden suponer "retrocesos" en libertades o cuestiones democráticas, en referencia a Vox.
En este sentido, ha recordado a la experiencia con partidos "de la ultraderecha" en otros países europeos, como Francia o Alemania, donde se ha establecido un "cordón sanitario" para no "blanquear" sus posiciones "como reminiscencia de los resultados de las políticas de ultraderecha en el siglo XX". Y ha pedido que España no sea el primer país en romper esta tradición.
Celaá ha recordado que Vox, por ejemplo, defiende la supresión de las comunidades autónomas para convertir a España en un Estado unitario con un único Parlamento. Frente a esto, ha apuntado que el Estado de las autonomías está "consagrado" en la Constitución y, por tanto, "atacarlo" supone "cuando menos un retroceso" respecto a lo acordado hace 40 años en la Carta Magna.
A su juicio, está "claro" que el partido liderado por Santiago Abascal "reproduce" en España los planteamientos de los partidos de "ultraderecha" que ya ocupaban puestos institucionales en otros países europeos y ha insistido en poner el foco en la "relación" que abran con ella PP y Ciudadanos.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna