Martes, 15 de julio de 2025

Catalá, abierto a suprimir el aforamiento de diputados autonómicos, ve más complejos los de Congreso y Senado por estar en la Carta Magna

El Gobierno, dispuesto a modificar la Constitución para delimitar las competencias del Estado y las CCAA

   En una entrevista concedida a Europa Press, el titular de Justicia recuerda que la Carta Magna se ha modificado ya en dos ocasiones y cree que "seguramente" hay derechos de "nuevo cuño" que se han "consolidado" en los últimos tiempos y que "podrían tener mejor acogida en la Constitución".

   En este sentido, ha señalado que "el Estado autonómico podría definirse mejor" y que transcurridos 37 años de la Constitución de 1978 se podrían "definir mejor cuáles son las competencias del Estado" y "cuáles son las competencias de las CCAA". Según Rafael Catalá, "se podría aprovechar esta experiencia de 37 años para ver cómo se refuerzan los mecanismos de coordinación y cooperación". "Yo creo que es posible", apostilló.

ELIMINAR ARTÍCULOS TRANSITORIOS

   En esta línea de aplicar la experiencia acumulada en estos años, el ministro también recordó que en la Constitución hay artículos que tenían una naturaleza "meramente transitoria", por ejemplo, de "cómo se accedía a la autonomía" y eso "ya ha surtido efecto" por lo que, apuntó: "ya no es necesario mantenerlo en esos términos".

   También recordó que hay otras cuestiones como las que tienen que ver con la sucesión en la Corona, la preferencia actual del hombre sobre la mujer, que "podría abordarse perfectamente y con un buen consenso social".

   "Yo creo que se puede hacer una reflexión tranquila, razonable, fruto de la experiencia de 37 años de convivencia que llevaría a un planteamiento de reforma de la Constitución, sin duda", reflexionó Rafael Catalá, quien, sin embargo, deja claro que este planteamiento  está alejado de "eslóganes" y centrado sólo en problemas concretos y "soluciones concretas que vayan encaminadas a reforzar el entramado institucional de la Constitución" y "no a revisar a todo lo que funciona y que funciona bien".

   En este sentido, el titular de Justicia advirtió contra las propuestas de otros partidos que no son concretas. Así, citó el caso de Ciudadanos, de los que dijo que "no nos dicen cuál es su modelo"; o el del "estado federal asimétrico", que propone el PSOE u otros, dijo, que rechaza "completamente" y que proponen "revisar la transición". "Creo que haría falta algo más de concreción para abrir algo tan importante como es el esqueleto de nuestra norma fundamental de convivencia".

EL AFORAMIENTO NO ES UN PRIVILEGIO

  Rafael Catalá también abordó la polémica sobre el número de aforados que hay en España. Admitió que es un "número muy alto", pero considera que no es "fruto de ningún sistema de privilegios" sino que hay una serie de colectivos profesionales que tienen un tratamiento de enjuiciamiento de sus hipotéticas responsabilidades penales por un tribunal distinto del juez natura porque se encomienda a un juez superior. Se trata de los miembros de la carrera judicial o fiscal, los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del estado, de las fuerzas armadas y de determinados ámbitos políticos representativos.

   Sin embargo, aún reconociendo que se trata de un grupo muy numeroso, considera que se ha generado una debate "artificial" porque, dice, "parecería que el aforamiento es un privilegio" y el ministro considera que no es así, ya que "acorta los niveles jurisdiccionales de recursos posibles". "Quien es enjuiciado por parte del Tribunal Supremo no tiene posibilidad de hacer recursos posteriores", aclaró.

   No obstante, admite que este aforamiento se puede revistar para determinadas figuras en el ámbito político. Sore todo, precisó, después de que la sociedad "ha evolucionado en los últimos años hacia una visión crítica del ejercicio de la política, hacia la no permisividad de ningún tipo de privilegio, hacia una mayor transparencia en la política".

   Por ello, explica que todo esto puede llevar a plantearse "si es razonable que determinados ámbitos políticos, diputados autonómicos, consejeros autonómicos, deban tener un aforamiento para el enjuiciamiento de sus responsabilidades". "Eso está abierto, eso es posible", apostilló.

REPOSO Y CONSENSO

   Respecto al aforamiento de los diputados y senadores, Rafael Catalá recuerda que éste está recogido en la Constitución. Por ello, explica que "si abrimos un escenario futuro de revisión constitucional, ésta puede ser una de las cuestiones que se planteen", pero señala que es necesario saber que en este caso se está hablando de una reforma de la Constitución "porque eso viene de ahí".

   Por lo tanto, señaló que "haría falta un nivel de consenso, un reposo y un tiempo suficiente como para poder analizar no sólo una pieza pequeña como es el aforamiento que está en la Constitución, sino también algunas otras cuestiones que puedan tener que ver con múltiples cuestiones". Pero eso, insistió, requerirá consensos políticos suficientes y el tiempo para elaborar propuestas que hasta el momento no las hemos conocido".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo