Sabado, 19 de abril de 2025
Permitirá que las ayudas del FROB computen como capital
El Gobierno elevará el ratio de solvencia al 10% para las cajas
En una carta remitida por la vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, a los presidentes de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), Isidre Fainé, y de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, la titular de Economía confirma que el nivel mínimo de requisitos de capital básico se situará en el 8% con carácter general y en el 10% para aquellas entidades que no coticen o no tengan presencia en su capital de al menos el 20% de inversores privados, y que además hayan presentado durante el trimestre anterior una dependencia media superior al 20% de su crédito a la clientela en financiación mayorista neta de activos líquidos.
Salgado justifica esta última medida de elevar el ratio de solvencia dada la importancia de que este tipo de entidades "mantengan la confianza plena de sus inversores a la hora de acceder a financiación mayorista incluso en circunstancias adversas".
Sin embargo, la titular de Economía señala que los elementos que se incluirán en el concepto de capital principal son: "capital, reservas, primas de emisión, interese minoritarios; más los instrumentos suscritos por el FROB y transitoriamente instrumentos obligatoriamente convertibles en acciones; y, minorados por resultados negativos y pérdidas, activos inmateriales y ajustes por valoración".
Economía solicitará al Banco de España que determine, una vez aprobados los nuevos requisitos de capital, la situación de capitalización de acuerdo con la nueva normativa a partir de los estados financieros de las entidades a final del año 2010 y, en su caso, las cantidades máximas de recapitalización previstas para cada una de ellas.
EL BANCO DE ESPAÑA EVALUARÁ EN SEPTIEMBRE
Posteriormente, las entidades deberán presentar al Banco de España para su aprobación un plan detallado de cómo esperan cumplir la nueva normativa y, finalmente, el organismo dirigido por Miguel Angel Fernández Ordóñez evaluará en el mes de septiembre el cumplimiento de dicho plan por cada entidad.
Adicionalmente, si de los resultados de pruebas de resistencia, ya sea en la tarea supervisora del Banco de España o de los ejercicios de stress test coordinados en Europa, se derivan potenciales carencias de capital en los escenarios más desfavorables, el Banco de España podrá exigir a las entidades o grupos el cumplimiento de un nivel de recursos propios mínimos superior a los establecidos.
En la misiva remitida a los presidentes de la CECA y de la AEB, Salgado señala que la intención es "establecer, con carácter inmediato, y con el fin de despejar cualquier duda que pudieran albergar aún los inversores un requerimiento mínimo de capital principal que adelanta los requisitos esenciales de capital establecidos en Basilea III".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna