Domingo, 06 de julio de 2025
¿Volveremos al puertas abiertas de zapatero?
El gobierno "flaquea" en la defensa de la verja de Melilla
El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, ha defendido este martes la legalidad de las actuaciones de la Guardia Civil en las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla, pero ha admitido que la Ley de Extranjería "no es muy explicita" en lo que afecta a las dos ciudades autónomas y la figura del rechazo en frontera. En cualquier caso, ha delegado en el conjunto del Gobierno la competencia para acometer una posible reforma de esta Ley.
"Es verdad que la ley de Extranjería en este campo concreto no es muy explícita, que no recoge expresamente el fenómeno de rechazo en frontera, lo que no quiere decir que establezca la ilegalidad del protocolo que se está siguiendo en este momento. ¿Podría ser más exhaustiva en su regulación de Ceuta y Melilla? pues tal vez sí, pero es un debate que en este momento no estoy en condiciones de decir si se va a hacer o no se va a hacer. Eso corresponde al conjunto del Gobierno", ha dicho el 'número dos de Interior.
Martínez ha realizado estas declaraciones al ser preguntado acerca de un posible cambio legal un día después de que un juez haya decidido imputar al jefe de la Guardia Civil de Melilla por las denominadas 'devoluciones en caliente' a Marruecos de inmigrantes en las vallas de esa ciudad autónoma sin que se apliquen los protocolos establecidos en la Ley de Extranjería.
"FASE PREVIA" A UNA POSIBLE REFORMA
"Es algo que no compete de forma unilateral a la Secretaria de Estado, sino que en caso de que se plantease (la reforma de la Ley) sería competencia de todo el Gobierno", ha insistido Martínez, si bien ha aclarado que actualmente la situación está es "una fase previa".
El secretario de Estado ha preferido usar la expresión de "rechazo en frontera" en lugar de 'devoluciones en caliente'. Según ha explicado "la Ley de Extranjería se aplica una vez que se entra en territorio español, pero el rechazo en frontera significa evitar la entrada en territorio español". Martínez ha hecho estas declaraciones después de inaugurar un seminario sobre Ciberdelincuencia organizado por la Guardia Civil.
"Se espera que esas personas estén a salvo y bajen de las vallas para rechazarlas en frontera", ha aclarado el 'número dos' de Interior, quien se ha detenido en este punto para explicar el procedimiento: "La Guardia Civil es sensible y sabe que no es un ejército invasor, sino personas que vienen huyendo de la miseria" y eso provoca que "no se haga el rechazo en frontera como se haría en otros casos que sería mediante el uso proporcional de la fuerza".
"NO SE VA A TIRAR A LOS INMIGRANTES DE LA VALLA"
"No se va a usar la fuerza para tirar de la valla porque eso pondría en riesgo su vida. La Guardia Civil por eso espera a que se bajen y estén a salvo para llevar a cabo el rechazo en frontera y evitar que entren. No es devolución, sino rechazo en frontera", ha explicado Martínez quien ha recordado que la legalidad europea obliga a los países a defender sus fronteras y por tanto estas actuaciones se enmarcan dentro de la legalidad.
Ha dicho que el protocolo actual lleva vigente "muchos años" y que la actual administración "no ha innovado nada". "El trabajo que realiza la Guardia Civil es tremendamente difícil", ha destacado al tiempo que ha negado que los agentes no tengan claros los conceptos operativos como denunciaron ayer algunas asociaciones profesionales del Instituto Armado: "los tienen perfectamente claros y cuando ha habido que explicarlos se ha explicado exhaustivamente".
Comentarios
Por JM 2014-09-18 09:15:56
!Pues claro¡ Donde no flaquea es en el programa que le dejó Zapatero y él debe continuar ; no pueden enfadar al morito, ni estropear las joyas de la corona de Zapatero el Estatuto catalán y la Alianza de civilizaciones (para acabar con la civilización occidental)
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna