Domingo, 13 de julio de 2025
Ya en 2016 se produjo un considerable aumento de solicitantes
El Gobierno permitirá la residencia por razones humanitarias a venezolanos a los que se les deniegue el asilo
La subsecretaria de Interior, Isabel Goicoechea, ha avanzado que se facilitará a los venezolanos la estancia legal en España a través de la "ayuda humanitaria" prevista en la Ley de Asilo y Refugio. En todo caso, ha precisado que el Gobierno no tiene previsto reconocerles de forma general el estatuto de refugiado.
Goicoechea ha señalado que esta ha sido la decisión del Consejo de Ministros y que será anunciada en la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio (CIAR), que se celebra el próximo mes de febrero. Esta actuación, según ha señalado, ya se estaba poniendo en práctica en algunos casos, pero ahora, según la subsecretaria, se realizará "de forma masiva".
Fuentes del Ministerio del Interior han explicado a Europa Press que, ante el aumento sostenido en el tiempo de solicitudes de protección internacional por parte de ciudadanos venezolanos -han pasado de 58 en 2011 a 20.004 en 2018- se va a articular una solución técnica por parte del Ministerio del Interior, en coordinación con los ministerios de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Asuntos Exteriores, Unión Europea y de Cooperación y Justicia.
Esta solución consiste en la posibilidad de conceder una residencia por motivos humanitarios de protección internacional a aquellos venezolanos a los que se les deniegue el asilo. Esta concesión se hará, según explican, de forma individualizada, caso por caso.
Asimismo, señalan que esta residencia por motivos humanitarios se concederá por un plazo de un año prorrogable mediante una revisión anual. La figura está contemplada tanto en la Ley de Asilo como en el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
Se trata de una de las medidas que, según ha señalado Goicoechea, se han tomado para mejorar la situación de la Oficina de Asilo y Refugio de España que ha visto como las solicitudes de extranjeros se ha multiplicado por 10 en los últimos tres años.
Este cambio de situación, explica Goicoechea, no ha supuesto, sin embargo, una mejora de la administración, el sistema informático, ni un aumento de la plantilla, unos cambios que, ahora, se ha planteado hacer el Gobierno socialistas. Así, de los presupuestos del Ministerio del Interior, 17 millones se destinarán a este organismo para, entre otras medidas, realizar más contrataciones de interinos e intérpretes, una ampliación de las instalaciones o un cambio de modelo informático.
"Es para nosotros una situación grave", ha concluido la subsecretaria, para señalar que cuando se creó la Oficina, en 1992, se contabilizaban unas 3.000 solicitudes de asilo y refugio, frente a las más de 39.000 que se registraron el año pasado.
Sólo en el año 2018 aproximadamente 20.000 solicitantes de asilo en España eran venezolanos, más del 35 por ciento del total de solicitudes registradas, según los datos provisionales de ACNUR facilitados a Europa Press.
Así, en 2018 las peticiones de personas procedentes de Venezuela prácticamente se duplicaron con respecto a 2017, año en el que se contabilizaron alrededor de 10.629 y que representaron el 33% de las casi 32.000 solicitudes contabilizadas en el ejercicio.
La tendencia creciente en el número de solicitudes de asilo de venezolanos comenzó en el año 2015. Ese año, esa nacionalidad aparecían en el ranking de las diez principales que piden asilo a España. Entonces, se contabilizaron 596 solicitudes, frente a las 124 de 2014.
Ya en 2016 se produjo un considerable aumento de solicitantes
procedentes de Venezuela: 4.196 venezolanos pidieron asilo en España y ese país experimentó el mayor incremento de solicitudes aquel año. En 2017 las solicitudes de asilo superaron las 10.600 y en 2018 casi llegaron a las 20.000.
Por otro lado, según datos del Padrón municipal publicados por el INE a 1 de enero de 2018, la población venezolana en España ha alcanzado su máximo histórico, con 95.633 personas, casi el doble de las 48.421 registradas en 2015.
Del total de venezolanos residentes en España, 55.227 son mujeres frente a 40.406 hombres. La población venezolana en España había alcanzado su máximo histórico en 2009, cuando estaban empadronadas 61.468 personas. Sin embargo, esta población fue decreciendo hasta 2015, para posteriormente ir incrementándose hasta los niveles actuales. En 1998, en España residían 8.986 venezolanos
En todo caso, los venezolanos no están entre las primeras nacionalidades que residen en España, sino que ocupan el número 13. Los primeros son los marroquíes (770.523), que han crecido en algo más de 20.000 personas tras el descenso registrado el año pasado. Le siguen los rumanos (676.005), que registran un descenso continuado desde 2010, este año en unas 10.000 personas.
Junto a los venezolanos residentes en España, en el padrón constan un total de 141.678 españoles de origen venezolano, una cifra que también ha alcanzado su récord histórico y que casi cuadruplica el dato de hace 20 años, cuando había 38.136 españoles nacidos en Venezuela. Sólo el año pasado, a 1 de enero de 2018, había casi 14.000 más que el año anterior (9,7 por ciento más).
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna