Lunes, 07 de julio de 2025
En línea con las indicadiones de la CORA
El Gobierno simplifica la estructura de las Fuerzas Armadas y refuerza al JEMAD como único mando operativo
El Consejo de Ministros ha aprobado un decreto por el que se establece una nueva organización básica de las Fuerzas Armadas con el fin de posibilitar el cumplimiento de las misiones que se le encomienden en el marco específico, conjunto y combinado, de forma que se asegure su eficacia en la ejecución de las operaciones militares. Así, se refuerza la figura del jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) como único mando operativo, mientras que los jefes de los Estados Mayores de los Ejércitos y la Armada serán mandos orgánicos.
Según ha explicado el ministro de Defensa, Pedro Morenés, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, esta nueva estructura global de las Fuerzas Armadas se adopta como consecuencia de la publicación de la Directiva de Defensa Nacional de julio de 2012 y de la Directiva de Política de Defensa de ese mismo año.
Su aplicación exigía un replanteamiento de la actual estructura de las Fuerzas Armadas y una simplificación de su organización, así como la racionalización de las estructuras orgánicas del departamento, en línea también con el programa de racionalización y simplificación administrativas puesto en marcha por el Gobierno.
En consecuencia, la organización básica de los Ejércitos se configura en dos estructuras: una, orgánica, cuyo cometido es la preparación de la Fuerza, y otra, operativa, que se ocupa del empleo de las capacidades militares en las misiones que se asignen a las Fuerzas Armadas.
El desarrollo de los criterios básicos de eficacia operativa y servicio unificado requiere potenciar la figura del JEMAD y, en consecuencia, las funciones de sus órganos dependientes, es decir, de la estructura operativa.
Así, se atribuye la competencia del empleo de la Fuerza al JEMAD, por lo que se dispone la subordinación directa de las organizaciones operativas permanentes --incluida la Unidad Militar de Emergencias (UME)-- al JEMAD.
Se establece un nuevo concepto de empleo de las Fuerzas Armadas, la fuerza conjunta, que se define como aquella constituida por todos los elementos integrantes de la fuerza de los Ejércitos, además de los elementos de los mandos subordinados al JEMAD que se determinen.
Se elimina cualquier referencia a misiones específicas permanentes que puedan asignarse en tiempo de paz a la fuerza de los Ejércitos, ya que dichas misiones son asumidas por dos organizaciones operativas permanentes: el Mando de Vigilancia y Seguridad Marítima, y el Mando de Defensa y Operaciones Aéreas, ambos subordinados al JEMAD.
Además, se pone a todas estas organizaciones operativas permanentes, así como a las temporales, bajo el control operacional del comandante del Mando de Operaciones.
Por primera vez se formula como doctrina militar la atribución de la competencia en estas materias al JEMAD y se establece que el empleo de la fuerza se realizará siempre de conformidad con las normas que dicte.
Se reafirman las competencias directivas y supervisoras del JEMAD sobre los jefes de Estado Mayor de los Ejércitos, en la preparación de la fuerza y en su evaluación, y se le reconocen otras nuevas en el ámbito de la organización de los ejércitos, como la propuesta de medidas encaminadas a su homogenización o la unificación de servicios no exclusivos de un ejército.
Según el ministro, esta nueva estructura es un "paso importante" porque permite a las Fuerzas Armadas ser "mucho más eficaces", ya que "todo tiene que estar vinculado a una sola visión de la defensa", que es el JEMAD.
Con esta nueva organización, ha añadido Morenés, las Fuerzas Armadas españolas "se adecuan" a otros ejércitos del mundo que "ya han hecho este esfuerzo de integración de las capacidades en una única dirección".
Además, el texto del decreto detalla a la estructura del Estado Mayor de la Defensa y de los Ejércitos. El Estado Mayor estará compuesto por un cuartel general, el Mando de Operaciones, el Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS), el Mando Conjunto de Ciberdefensa, el Centro de Estudios de la Defensa Nacional y organizaciones operativas permanentes como son el Mando de Vigilancia y Seguridad Marítima, el Mando de Defensa de Operaciones Aéreas y la UME.
Cada uno de los ejércitos estará compuesto por un cuartel general, la fuerza y el apoyo a la fuerza. El texto detalla también la composición de la fuerza de cada uno de los Ejércitos: al Ejército de Tierra corresponden el Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad, la Fuerza Terrestre, la Fuerza Logística Operativa y el Mando de Canarias; a la Armada, la Flota; y al Ejército del Aire, el Mando Aéreo de Combate, el Mando Aéreo General y el Mando Aéreo de Canarias.Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna