Martes, 15 de julio de 2025
Kerry pide a Turquía "pruebas, no alegaciones", de que Gulen está detrás del golpe para extraditarle
El Gobierno turco pedirá a Estados Unidos que entregue al clérigo Fetulá Gulen
Esta postura responde a las declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, que tras el fallido golpe de Estado aseguró que Turquía tendrá que ofrecer pruebas sólidas que sostengan la fundamentación legal para poder extraditar a Gulen, tras indicar que no había ninguna petición formal para su extradición.
El ministro de Justicia turco, Bekir Bozdga, ha indicado que mantener a Gulen en suelo estadounidense "no beneficia a la solidaridad, cooperación, alianza y amistad que existe entre Turquía y Estados Unidos".
Estas declaraciones están en línea con las pronunciadas por el primer ministro turco, Binali Yildirim, quien ha avisado este sábado de que cualquier país que apoye al clérigo no será un amigo de Turquía, hasta el punto de que sería como si estuviese en "guerra".
Bozdga ha indicado que no hay ni una sola persona en Turquía que dude de que Gulen está detrás del intento de golpe de Estado. "¿Necesita alguien una prueba para demostrar que existe el sol?", ha comparado el ministro.
No obstante, el titular de la cartera de Justicia ha afirmado que Turquía entregará la documentación necesaria para que entregue a Gulen, pero ha indicado que espera que Estados Unidos lo extradite sin tener que esperar toda la burocracia.
Por su parte, el portavoz regional del Departamento de Estado, Nathaniel Tek, se ha hecho eco de las declaraciones de Kerry sobre la necesidad de pruebas. "Es necesario presentar documentación específica, con pruebas, que vaya directamente a nuestro departamento de Justicia", ha afirmado Tek en declaraciones a Al Arabiya.
"Entonces, revisaremos la petición según la legislación federal e internacional y tomaremos una decisión", ha añadido.
El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, ha instado a Ankara a remitir "pruebas, no alegaciones" a las autoridades estadounidenses de que el clérigo opositor Fetulá Gulen está detrás del golpe de Estado tal para estudiar su extradición a Turquía, al tiempo que ha avisado de que Estados Unidos vigilará la evolución en el país tras recordar que se han producido "muchas detenciones" muy rápidamente.
"Con respecto a Fetulá Gulen no hemos recibido ninguna petición de extradición específica", ha admitido Kerry en rueda de prensa con la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, al término del desayuno que han mantenido con los ministros de Exteriores de la UE, en el que han abordado la crisis abierta en Turquía tras el intento de golpe de Estado.
Aunque el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha pedido "en comentarios públicos" la extradición de Gulen, Kerry ha dejado claro que ha trasladado al ministro de Exteriores turco, con el que ha hablado en tres ocasiones en los últimos días, que deben "hacer una petición de extradición formal, remitida a través de los canales legales adecuados" y enviarles "pruebas, no alegaciones".
"Necesitamos ver pruebas genuinas que se sostengan frente al escrutinio estándar que existe en muchos países" para proceder a una extradición, ha dicho el jefe de la diplomacia estadounidense, que ha negado "ningún interés" por parte de la Administración estadounidense en "ponerse en medio" e impedir dicha extradición.
"Pero nunca hemos tenido tal petición, no hemos tenido tales pruebas y no estamos haciendo nada para ponernos en medio de un proceso legítimo que respete el tratado" de extradición bilateral entre Estados Unidos y Turquía, ha zanjado.
Kerry ha confiado en que no haya "un retroceso" en Turquía tras el golpe de Estado fallido tras recordar que el ministro de Exteriores turco le ha "garantizado que tienen plenamente intención de respetar el proceso democrático y la ley".
"Obviamente mucha gente ha sido arrestada y ha sido arrestada muy rápidamente", ha denunciado el secretario de Estado estadounidense, que ha recordado que "la OTAN también tiene un requisito sobre la democracia" y, por tanto, "medirá muy cuidadosamente lo que está ocurriendo", al tiempo que ha saludado la reanudación de las actividades en la base turca de Incirlik para no interrumpir los "esfuerzos" contra el Estado Islámico. Estados Unidos coordina los ataques aéreos desde esta base aérea turca, que fue cerrada momentáneamente tras el golpe de Estado.
"El nivel de vigilancia y de escrutinio obviamente va a ser muy significativo en los próximos días", ha alertado Kerry, quien ha confiado en que todo se resuelva de manera no haya "un retroceso" en Turquía en el terreno de la democracia.
Mogherini ha subrayado que la UE y Estados Unidos comparten "en la misma línea" respecto a la crisis en Turquía tras el golpe de Estado y ha avisado de que el país no podrá entrar en la UE si restaura la pena de muerte.
"Ningún país puede convertirse en un Estado miembro de la UE si introduce la pena de muerte. Eso está muy claro en nuestro acervo", ha alertado la jefa de la diplomacia europea, que ha avisado de que Turquía, como miembro del Consejo de Europa, también está "obligado" a cumplir la Convención Europea de Derechos Humanos, "que es muy clara sobre la pena de muerte".
Mogherini ha reiterado que en las "horas difíciles" cuando estalló el golpe frustrado, el bloque europeo ha pedido que se protejan las instituciones democráticas "legítimas" pero ha avisado de que el golpe de Estado "no es una excusa para alejar al país de los derechos fundamentales y el Estado de Derecho". "Y seremos extraordinariamente vigilantes sobre esto, por el interés no de la UE ni de las negociaciones, sino por el interés de Turquía y del pueblo turco", ha zanjado.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna