Miercoles, 21 de mayo de 2025
Los manifestantes expresan su satisfacción
El Gobierno turco respetará la decisión de los tribunales sobre el parque Gezi
La nueva postura del Ejecutivo ha sido anunciada tras la reunión celebrada a última hora del jueves entre el primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, y representantes de los grupos que se oponen a la transformación del parque Gezi de Estambul en un centro comercial. Entre ellos había ocho artistas y dos miembros de la Plataforma Solidaridad con Taksim.
Çelik ha sostenido que, durante el encuentro, se ha alcanzado un acuerdo en torno al futuro del parque, uno de los pocos focos verdes de la localidad de Estambul. Así, si la apelación fracasa, se mantendrá su estado actual, mientras que si fructifica, se celebrará un referéndum para decidir si se llevan a cabo las obras.
"Turquía es un estado de derecho. Es imposible que el Ejecutivo lleve a cabo un acto ilegal. Hay una decisión de un tribunal, y el Gobierno ha de estar conforme con la misma", ha indicado, según ha informado el diario turco Hurriyet.
Asimismo, ha agregado que el excesivo uso de la fuerza por parte de la Policía en la represión de las manifestaciones antigubernamentales también ha sido tratado durante la reunión.
"Los representantes de los manifestantes han pedido sensibilidad en este asunto. Si se determina que un agente ha cometido un crimen, será castigado tal y como contempla la legislación", ha valorado.
Por último, Çelik ha reiterado su llamamiento al fin de las protestas. "Me dirijo a la gente joven que se ha reunido en favor del medio ambiente: Volved a vuestras camas calientes en casa", ha dicho.
Por su parte, miembros de la Plataforma de Solidaridad con Taksim han mostrado su satisfacción con el compromiso del Gobierno a respetar la decisión de los tribunales. "Reaccionaremos de forma positiva a esta postura positiva", ha dicho el secretario general del grupo, Tayfun Kahraman.
La plataforma ha anunciado que este viernes celebrará un acto para conmemorar el fallecimiento de tres manifestantes a causa de la represión de las fuerzas de seguridad y ha recalcado que dejará la decisión de abandonar las protestas en manos de los manifestantes.
"Todo comenzó con una sensibilidad dirigida al parque. La gente sensible tomará sus propias decisiones igual que lo hizo ante la violencia policial", ha dicho Eyup Muhçu, también miembro de la Plataforma de Solidaridad con Taksim.
La reunión se ha celebrado apenas horas después de que el primer ministro diese un ultimátum a los manifestantes congregados en la plaza Taksim de Estambul para que la abandonen y les advirtiese de que su paciencia se ha agotado.
Erdogan había desafiado previamente la decisión de los tribunales cuestionando su imparcialidad e insistió en que la decisión de transformar el parque Gezi en un centro comercial.
Sin embargo, tras su reunión con representantes de los manifestantes el miércoles, el primer ministro planteó la posibilidad de celebrar un referéndum al respecto. En respuesta, la plataforma anunció su rechazo al referéndum en caso de que fracasara la apelación y aseguró no tener intención de abandonar las protestas.
Además de la reivindicación de que no se construya el citado centro comercial, los turcos que participan en las protestas exigen el fin del uso de los gases lacrimógenos por parte de la Policía, que han llegado a comparar con el agente naranja, así como la dimisión del responsable de la Policía que mandó utilizar estos gases contra la población.
Al mismo tiempo reivindican la liberación de las cientos de personas que han sido detenidas durante los últimos días, así como un cambio en la legislación actual para que los turcos no deban pedir permiso cada vez que desean manifestarse o concentrarse para reivindicar cualquier tema.
La protesta comenzó a raíz del anuncio de la tala de árboles centenarios de la plaza Taksim para la construcción de un centro comercial, pero la violenta represión policial contra los manifestantes provocó una movilización aún mayor para denunciar lo que consideran autoritarismo del primer ministro.
Los críticos acusan al Gobierno que lidera Erdogan de ser el causante de los problemas que sufre estos días el país por haber arremetido contra los manifestantes en los primeros días de movilizaciones y por haber intentado vincularlos con el terrorismo.
La Policía empleó gases lacrimógenos y cañones de agua para dispersar a los manifestantes, lo que provocó que las protestas derivaran en enfrentamientos y, posteriormente, se extendieran a otras ciudades.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna