Martes, 08 de julio de 2025
Está a la espera de las decisiones de la Fiscalía
El Gobierno valora positivamente que dos tercios de catalanes decidieran no participar en el "simulacro de consulta"
El Gobierno valora positivamente que en el denominado proceso de participación ciudadana que ayer se celebró en Cataluña, una mayoría de catalanes, dos tercios, decidieran no participar en un "simulacro de consulta". Asimismo, avisa de que el Gobierno catalán no sacará ningún rendimiento político, por lo que el Ejecutivo central volverá a rechazar la petición anunciada por Artur Mas de celebrar un referéndum oficial.
Por otra parte, el Ejecutivo de Mariano Rajoy está a la espera de la decisión que adopte la Fiscalía General del Estado sobre las investigaciones que ha iniciado a raíz de que el Gobierno catalán decidiera llevar hasta el final el denominado proceso de participación ciudadana que había sido suspendido por el Tribunal Constitucional.
Según las fuentes gubernamentales consultadas por Europa Press, el Gobierno destaca que, pese a la campaña sistemática de "movilización y propaganda" realizada en los últimos meses por el Gobierno autonómico, una mayoría de catalanes decidió no participar, lo que es valorado positivamente por el Ejecutivo de Rajoy.
En el denominado proceso de participación celebrado en el día de ayer en Cataluña, podían votar aproximadamente 6.228.531 personas, de las cuáles acudieron a las urnas 2.305.290 personas, según los últimos datos divulgados por la Generalitat de Cataluña. De los que acudieron a votar, 1.861.753 votaron a favor de que Cataluña sea un Estado independiente.
Las fuentes citadas advierten de que la convocatoria de este domingo "no cambia nada" y avisan de que "nadie va a sacar ningún rendimiento político del simulacro de consulta". Esta respuesta implica que el Gobierno rechazará la petición anunciada por Artur Mas de solicitar por carta la convocatoria de otro referéndum oficial sobre la independencia.
En este asunto, el Ejecutivo reitera que la soberanía nacional es única e indivisible, como dice la Constitución, el Tribunal Constitucional y como ha manifestado el Congreso de los Diputados en diversas ocasiones. De manera que la única vía que tiene el Gobierno catalán es buscar apoyos para reformar la Constitución.
Asimismo, el Gobierno está a la espera de las decisiones que pueda tomar la Fiscalía General del Estado tras las investigaciones abiertas por la misma después de que la Generalitat catalana decidiera incumplir el fallo del Tribunal Constitucional de suspender el denominado proceso participativo.
Anoche, en un comunicado, la Fiscalía General aseguró que continuaba recabando datos para valorar las "responsabilidades penales" derivadas del proceso y para si se diera el caso "ejercer las oportunas acciones legales".
En los días anteriores, la Fiscalía Superior de Cataluña pidió a la consejería de Educación que le informara si la Generalitat había ordenado la puesta a disposición de centros educativos para la consulta y si había participado en el buzoneo de la propaganda.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna