Martes, 15 de julio de 2025
El informe ha sido adjudicado por 20.000 euros a la empresa Kualitate Lantaldea
El Gobierno vasco encarga un "estudio sobre un nuevo estatus político" para Euskadi
En la actualidad, una ponencia del Parlamento autonómico analiza ya la posibilidad de modificar el marco jurídico político del País Vasco.
Los datos en torno a la contratación de este informe figuran en una solicitud de información al Ejecutivo registrada por el PSE-EE en el Parlamento vasco, recogida por Europa Press, que solicita "el expediente completo del contrato" y una copia íntegra del trabajo realizado.
El informe, según este mismo escrito, ha sido encargado por la Secretaría General de la Presidencia del Gobierno autonómico a la empresa Kualitate Lantaldea. El contrato ha sido adjudicado por 19.907 euros.
Esta empresa realizará un 'Estudio sobre el nuevo estatus político' de Euskadi, una materia que ya está siendo objeto de análisis por una ponencia del Parlamento vasco.
Esta ponencia terminó el pasado 27 de mayo su primera fase de trabajo, tras la comparecencia de una treintena de expertos y dirigentes institucionales, entre ellos los exlehendakaris Jose Antonio Ardanza, Juan José Ibarretxe y Patxi López.
Una vez terminada esa fase inicial, este foro se encuentra a la espera de recibir diversa documentación solicitada por los grupos parlamentarios, entre la que se encuentran informes sobre el impacto económico de una eventual escisión de Euskadi del resto del Estado español.
Una vez recabados estos estudios y elaborado un informe sobre las comparecencias por parte de la presidenta de la Ponencia, Jone Berriozabal (PNV), se abrirá una nueva fase de trabajo. Será en ese momento cuando cada partido plantee su propuesta respecto a los posibles cambios en el autogobierno y en el estatus político de Euskadi. Todavía se desconoce si este foro parlamentario culminará su labor antes de las elecciones autonómicas de 2016.
Hasta la fecha, las comparecencias de expertos y exdirigentes ante la ponencia no han deparado grandes novedades respecto al debate sobre el autogobierno vasco y el llamado 'derecho a decidir'.
De esa forma, el exlehendakari Juan José Ibarretxe (PNV), en su comparecencia del pasado 15 de abril, afirmó que Euskadi, junto a otros territorios como Cataluña, Escocia o Quebec, serán "naciones independientes reconocidas por la ONU para el año 2030". Además, advirtió de que, "si no se acepta el derecho a decidir" de vascos y catalanes, se producirá una "declaración unilateral de independencia".
En una sesión anterior, el exlehendakari José Antonio Ardanza, también del PNV, aseguró que la resolución del "contencioso" político de Euskadi sólo llegará a través de un "pacto entre diferentes", ya que es la única forma de evitar "un choque" entre la "identidad" vasca y la española. Además, advirtió de que, "por mucha Ley y mucha Constitución que se imponga", no se logrará que, quienes así lo sienten, "renuncien a Euskadi como su patria y nación".
El exlehendakari socialista Patxi López, por su parte, mostró en la ponencia su rechazo a que autonomías como Euskadi o Cataluña puedan ver reconocido el "derecho a decidir la independencia", ya que esta opción podría generar "fractura social".
En su lugar, defendió la propuesta del PSOE sobre una reforma constitucional orientada al diseño de un Estado federal, algo que considera la "evolución lógica" del actual modelo de Estado descentralizado. El federal, según dijo, es un modelo "de suma" y no de "fractura".
El actual presidente del Gobierno vasco, Iñigo Urkullu, no ha comparecido ante este foro. No obstante, en sus intervenciones públicas, ha defendido la necesidad de consensuar en Euskadi "un nuevo estatus político" que reconozca "la nación vasca" y una relación bileteral entre Euskadi y el Estado. A su juicio, "es tiempo de crecer en el autogobierno" para "transitar de un fallido Estado de las autonomías a una Europa de estados plurinacionales".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna