Martes, 22 de julio de 2025
la tibieza dara el triunfo a los malos
El Gobierno y las FARC fijan la firma del nuevo acuerdo para el jueves, 24 de noviembre
En un comunicado conjunto, ambas delegaciones han señalado que la ceremonia para plasmar las rúbricas en el nuevo acuerdo tendrá lugar a las 11.00 horas (19.00 hora peninsular española) en el teatro Colón de la capital, Bogotá.
Ejecutivo y guerrilla han acordado, además, que "el mecanismo de refrendación del acuerdo será a través del Congreso de la República" y han señalado que están todavía "precisando los procedimientos" que se van a utilizar para dicho propósito.
En su comunicado, las dos partes han asegurado que la "consolidación de la paz" exige avanzar "con paso firme" hacia la puesta en marcha de los acuerdos de paz alcanzados para que "permitan superar tantos años de conflicto en Colombia".
El pasado 2 de octubre, los colombianos optaron por el 'no' en el plebiscito convocado para ratificar el acuerdo sellado en un principio entre ambas partes, haciendo fracasar un primer intento de aplicar un texto que pusiera fin a más de medio siglo de conflicto en el país.
Esta decisión obligó a Gobierno y FARC a modificar los textos de La Habana (Cuba) con las aportaciones de los partidarios del 'no', que presentaron sus propuestas a ambas delegaciones.
Tras varias jornadas de encuentros en la capital de la isla, finalmente las dos delegaciones anunciaron un nuevo acuerdo el sábado 12 de agosto. Sin embargo, esta nueva versión del acuerdo ha sido rechazada de nuevo por los partidarios del 'no', que aseguran que no se han llevado a cabo "muchos de los cambios sustantivos" solicitados.
Los negociadores de la Casa de Nariño se reunieron a última hora del lunes durante siete horas con los líderes del 'no', encabezados por el expresidente Álvaro Uribe, para persuadirles de respaldar el nuevo acuerdo, pero sin éxito.
No obstante, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ha defendido este nuevo texto, al que define como una opción "mejor" que la original porque recoge las propuestas de los críticos.
En un artículo publicado este martes en el diario 'The Wall Street Journal', Santos ha explicado que "el nuevo acuerdo incluye cambios significativos basados en un proceso democrático" de debate "con la comunidad religiosa, los partidos políticos y las víctimas de una generación que ha sufrido el conflicto", lo que se ha traducido en más de 500 propuestas.
Para Santos se trata de "un logro de todos los colombianos, ya que el nuevo acuerdo incluye ajustes, cambios y clarificaciones que provienen directamente de la gente", lo cual "le da una fortaleza duradera, pese a que pueda verse como ineficiente a aquellos que lo ven desde afuera".
"Estoy extremadamente orgulloso de que el nuevo acuerdo refleje las ideas tanto de los votantes del 'no' como de los del 'sí'" en el plebiscito celebrado el pasado 2 de octubre, en el que una ajustada mayoría de colombianos rechazó los textos de La Habana, ha confesado.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna