Martes, 15 de julio de 2025
Erdogan envía un mensaje a los turcos para pedirles que se "levanten" por la democracia
El golpe fallido pone en entredicho a un presidente marcado en los últimos años por el autoritarismo
El intento de golpe de Estado en el que se ha visto sumido Turquía ha hecho tambalearse los cimientos de un presidente, Recep Tayyip Erdogan, que ha pasado en una década de ser la gran esperanza de democratización turca a un firme defensor de la acumulación de poderes y del puño de hierro.
Erdogan, de 61 años, comenzó su prometedora carrera política en el activismo islamista durante la década de los setenta, pero no fue hasta 1994 cuando dio el salto a la primera línea y se convirtió en alcalde de Estambul. El golpe de 1998 supuso un paréntesis en su ascenso --incluso llego a pasar cuatro meses encarcelado-- y en 2001 fundó la formación política con la que lo ha conseguido todo: el Partido Justicia y Desarrollo (AKP).
La sólida victoria del partido en las elecciones parlamentarias de 2002 aupó a Erdogan a la jefatura del Gobierno, un asiento que no abandonaría hasta once años después. Lo hizo para ser en 2015 el primer presidente elegido por voto popular en la historia de Turquía y con el claro mensaje de que quería reconvertir un cargo que hasta entonces era ceremonial para dotarlo de plenos poderes políticos.
Entre el joven activista y el presidente omnipresente hay unas cuatro décadas y una evidente evolución política marcada en todo momento por el pragmatismo. Así, Erdogan ha sido capaz de vender a Turquía como ejemplo de éxito democrático islamista, a base principalmente de prometer reformas con las que el país, Estado miembro de la OTAN, incluso aspira a entrar en la Unión Europea.
Erdogan, rebautizado como 'El Sultán' por sus seguidores, ha abogado una y otra vez por modificar la actual Constitución para que sea el presidente --y no el primer ministro-- la autoridad más importante del Estado. La oposición se opone a concederle más poderes, pero Erdogan ya se ha convertido en la práctica en quien toma las decisiones, algo que quiso dejar claro también dentro de las filas del AKP con la dimisión del primer ministro, Ahmet Davutoglu, en mayo de esta año.
Ya pocos cuestionan siquiera un palacio presidencial de casi 600 millones de euros y más de un millar de habitaciones, ejemplo de extravagancia y poder a partes iguales y símbolo de un mandatario que se presenta como el garante de la estabilidad política y económica de un país aún por eclosionar.
No en vano, Erdogan ha sobrevivido políticamente a las mayores protestas antigubernamentales de la historia reciente turca --las de 2013 en el parque Gezi-- y a todo tipo de escándalos que van desde la corrupción al abuso de poder, desde la 'islamización' social a una a veces controvertida política exterior.
Erdogan pueden presentar como aval sus logros económicos, marcados por un crecimiento del PIB constante que ronda una media anual del 4,5 por ciento. Además, ha logrado contener la inflación galopante de la década de los noventa, si bien los datos macroeconómicos recientes han mostrado algún síntoma de desgaste.
Muchos de los compromisos de Erdogan y su entorno, sin embargo, han caído en saco roto y la acumulación de poder por parte del AKP se ha traducido también en una creciente represión de las voces críticas que se ha intensificado en los últimos años.
Erdogan ha promovido una purga en instituciones como la Policía, las Fuerzas Armadas y el sistema judicial, para combatir una "estructura paralela" que, según su versión, está comandada desde el exilio por el clérigo Fetulá Gulen. Más de 200 militares fueron detenidos por un supuesto complot antigubernamental destapado en 2011.
Periodistas y medios críticos por el Gobierno han desfilado ante los tribunales, los mismos que también ha visto sentarse en el banquillo a políticos laicos o prokurdos. El AKP ha promovido este año el levantamiento de la inmunidad para todos los diputados del Parlamento con causas pendientes con la Justicia.
Desde 2015, Erdogan también se ha fijado el objetivo de ganar su "doble guerra" contra el terrorismo, en la que por una parte figura el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y, por otra, el grupo yihadista Estado Islámico. Ambas organizaciones han perpetrado duros y simbólicos atentados en territorio turco; uno de los últimos contra el aeropuerto Ataturk de Estambul el 28 de junio.Erdogan envía un mensaje a los turcos para pedirles que se "levanten" por la democracia
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha enviado un mensaje de texto a los telefónos móviles del país para pedir a los ciuadanos que se "levanten" en aras de la democracia y la paz, en un nuevo llamamiento a la movilización social frente al fallido golpe militar.
El mensaje, firmado con el nombre completo del presidente y remitido por 'RT ERDOGAN', insta a los turcos a tomar las calles y a hacer frente a la "reducida estructura" que se movilizó el viernes por la noche contra el Gobierno, al que aspiraba a derrocar.
El llamamiento sigue la línea de los pronunciados por el presidente durante las últimas horas, antes incluso de regresar a Estambul y de ser recibido por una multitud de simpatizantes. Cuando el golpe apenas se había iniciado, Erdogan apareció en una televisión a través de una videoconferencia telefónica para apelar a la respuesta ciudadana.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna