Domingo, 13 de julio de 2025
Pide a las asociaciones de víctimas no ser "complacientes en cuanto hay un gesto del nacionalismo vasco pidiéndonos perdón"
El hermano de Eduardo Puelles denuncia la "manipulación" del Plan de Paz y Convivencia, que busca establecer una "farsa"
El homenaje a la última víctima de ETA se ha llevado a cabo en el estacionamiento de Santa Isabel, lugar donde el inspector de Policía Nacional fue asesinado. En la cita, junto a los familiares y amigos han estado presentes el concejal del PSE y teniente de alcalde, Alfonso Gil, el secretario general del PP de Vizcaya, Javier Ruiz, y el portavoz popular en el Consistorio bilbaíno, Luis Eguiluz.
En el acto, la viuda de Puelles, Paqui Hernández, ha colocado además una placa de recuerdo "con un valor más que simbólico". "Es una placa que deberían colocar las instituciones de este país y no lo hacen. A este tipo de actos nos referimos cuando decimos que no queremos palabras sino hechos", ha señalado Josu Puelles, hermano de la víctima, que ha advertido que desde Covite --de cuya junta forma parte-- seguirán reclamando dignidad y justicia para "todas y cada una de las víctimas".
A su juicio, si lo que se quiere es "vencer al terror de ETA" es obligatorio "hacer y acudir" a actos en recuerdo no solo de los asesinados, sino también de los "extorsionados, amenazados, expulsados o secuestrados".
Asimismo, ha lamentado la "dejadez y falta de complicidad" de las instituciones para con las víctimas y ha lamentado que "se está jugando a trasladar a la sociedad una historia que no ocurrió".
Tras la colocación de la placa y la celebración de una ofrenda floral, Josu Puelles ha subrayado que "no se puede permitir una banalización del terror de ETA" y que triunfen los discursos que señalan que los militantes de ETA estaban "locos o son asesinos y mafiosos".
"¿Si es así en qué se convierte a las víctimas? Hay que tomarse el terror de ETA en serio, atendiendo a su dimensión política que fue el intento de imponer un proyecto político llamado estado vasco. Eso configura la dimensión de las víctimas y las convierte en políticas y públicas", ha advertido.
En su opinión, no se puede "constreñir el terror de ETA a un limbo ético, que es lo que está haciendo el Plan de Paz y Convivencia del Gobierno vasco". Por ello, ha considerado que cuestiones como el arrepentimiento o la reparación a las víctimas "están bien, pero no son suficientes", ya que hay que hablar de las "causas de legitimación de cada asesinato".
"No nos pueden engañar y desviarnos a un limbo ético donde todos sufrimos, todos padecimos la violencia y todos nos hermanamos. Eso es una farsa", ha indicado, para añadir que no permitirán la "manipulación que se está haciendo con el Plan de Paz y Convivencia".
En esta línea, ha defendido que la Constitución es "nuestro único plan de convivencia, no hay más". "Es una redundancia hablar de paz y convivencia en el País Vasco cuando hay una Constitución que lo garantiza", ha defendido.
Tras incidir en que no se está "deslegitimando" al terrorismo, Puelles también ha advertido a las asociaciones de víctimas de que no pueden mantener varios discursos y se ha mostrado partidario de que solo exista una única en toda España, basada en el "significado de las víctimas". "No hay que ser tan complacientes en cuanto hay un gesto del nacionalismo vasco pidiéndonos perdón", ha añadido.
Asimismo, ha incidido en que la sociedad vasca no puede permitir que se "pase página" y ha pedido que "no se presente a los miembros de ETA como víctimas de su violencia"
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna