Miercoles, 09 de julio de 2025
Es cónsul del país galo en Valencia
El hijo de Broseta, asesinado por ETA, recuerda a las víctimas de París y pide no someterse al "terror de la sinrazón"
El XXIII Homenaje al profesor Manuel Broseta, asesinado por ETA en 1992, se ha solidarizado este jueves con las 17 víctimas de los atentados en París, y en él, su hijo Pablo Broseta ha instado a "aprovechar la especial sensibilidad" ante lo ocurrido para "ser conscientes de esa actitud de repulsa y no someternos al terror y a intolerancia".
Así lo ha expresado a los medios momentos poco antes de la ofrenda floral en la que los asistentes han guardado un minuto de silencio y han depositado rosas y claveles ante el monumento conmemorativo dedicado al docente, una columna idéntica a las del Claustre del edificio histórico de La Nau de la Universitat de València, que se erige en el punto donde fue asesinado hace 23 años cuando se dirigía a impartir una clase en la facultad.
En su discurso Pablo Broseta ha incidido en la importancia de aprovechar la "especial sensibilidad en estos días" para ser "conscientes de lo que significa el chantaje, la amenaza y el terror de la sinrazón" así como para mantener "empatía con las víctimas, con las familias y con sus amigos".
Como presidente de la Asociación de Amigos de la Fundación Manuel Broseta ha apuntado que este aniversario sea "algo diferente a otros" debido a "la barbarie terrorista" y "al asesinato cobarde" de 17 personas en París, que comenzó con el ataque a la revista satírica 'Charlie Hebdo'.
Broseta ha hecho referencia a su condición de cónsul de Francia en Valencia y ha destacado la "especial cercanía" que tiene con los franceses a quienes ha querido mostrar su "cariño y solidaridad".
A su vez ha apuntado que "estos días algunos recuerdan cómo los españoles estamos acostumbrados al terrorismo pero creo que es bueno que ello no signifique que estamos ni vacunados ni anestesiados contra esta lacra" y ha llamado la atención para que "esta forma inhumana absurda y cruel de intentar conseguir objetivos mediante el uso del miedo, del chantaje y de la violencia no nos parezca algo habitual o consustancial a nuestra sociedad tolerante y plural".
Broseta ha confesado que en un día como hoy "son muchos los recuerdos y muchas las emociones" que se agolpan en su interior, y 23 años después de la muerte de su padre, "la tristeza e impotencia, en muchas ocasiones, todavía le siguen aflorando".
De él ha destacado sus facetas como padre, abogado, maestro y político pero sobre todo fue "maestro de ciudadanía" ha subrayado, un concepto en el que ha instado a incluir "a las más de 800 víctimas de ETA que hemos tenido en España".
Asimismo ha confiado en que el recuerdo Manuel Broseta "gran jurista e implicado demócrata sea una motivación para defender valores como la democracia, la tolerancia y el pluralismo" y para defender "la justicia y el derecho" como valores propios de la civilización occidental.
Por último ha agradecido a los presentes su "cariño y compromiso con esos valores" para formar una "sociedad justa" y que como demostró su padre se logra con "educación y cultura".
Entre los asistentes estaban los consellers de Gobernación y Justicia, Luis Santamaría, y el de Economía y Hacienda Juan Carlos Moragues; el líder socialista Ximo Puig; los rectores de la UV, Esteban Morcillo, y de la Politècnica, Francisco Mora; la presidenta del Palau de la Música y concejala de Cultura, Mayrén Beneyto; el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Rafael Aznar; el presidente del Consejo Jurídico Consultivo, Vicente Garrido; o el presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, Juan Vicente Morata; el expresidente del Tribunal Supremo, del Constitucional y del CGPJ, Pascual Sala, entre otros.
Morcillo también ha tomado la palabra para instar a mantener viva su memoria de modo que sirva de "fuente de inspiración" para universidades sociedad civil. "Su asesinato fue un intento de silenciar una voz que 23 años después continúa levantándose", ha asegurado.
Por su parte, Pascual Sala, --el primero en dejar unas flores en el monolito dedicado a Broseta--, ha manifestado en declaraciones a los medios la Transición fue una época muy "difícil" y que "hoy día se echa de menos a personas de la valía de Broseta" asesinado por ETA "quizá por contribuir a producir el consenso y la unión suficiente para instaura un régimen democrático y de derecho en España".
"Se echa de menos" personas de su valía, ha asegurado. Así, preguntado por si se mantiene el espíritu de Broseta cuando se plantea una reforma de la Constitución, a modo de 'segunda transición', Sala ha recordado que cuando estaba la Dictadura entrañaba un "riesgo" personal y profesional ir en favor de democracia y en este sentido "hoy es más fácil".
"La Constitución necesita ser reformada después de 36 años" ha defendido. "¿Qué ley hay que no deba ser ajustada a la realidad social de cada momento?", ha argumentado. Sin embargo, ha lamentado que "es difícil conseguir el consenso necesario, y sin consenso no hay posibilidad de adaptación de algunos aspectos de la Constitución a la realidad que hoy impera en España. Para ello sería de una gran valía personas como Broseta", ha asegurado.
"Hoy en día, si no se logra ese consenso habiendo mayores facilidades porque no hay riesgo personal ni profesional, sería injustificable para los ciudadanos", ha advertido. "Espero, como todas las personas que pensamos ordenadamente que habrá el consenso necesario para producir los ajustes que la Constitución necesita en su adaptación a los tiempos que corren", ha concluido.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna