Martes, 15 de julio de 2025
segun manifesto su director
El Instituto Cervantes avisa de que la nacionalidad a los sefardíes puede ser una vía de entrada a Europa
"Es un mundo muy complejo. Con un interés declarado por obtener la nacionalidad en muchos sentidos, porque se sienten descendientes de los expulsados y porque eso les da acceso a Europa. De manera que esos puntos deberán ser tenidos en cuenta por quienes desarrollen esto", ha advertido el director del Cervantes en la presentación en el Congreso de las partidas destinadas al instituto en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2016.
Así, ha indicado que al Cervantes le corresponde por un lado la realización de las pruebas sobre conocimientos lingüísticos del español, para las que se ha optado por un "nivel bajito que permite una comunicación digna", además de las pruebas de conocimientos constitucionales y de la realidad sociocultural española, para las que el centro prepara dos manuales. Según ha indicado su puesta en marcha será en octubre.
En cuanto a las partidas presupuestarias que el Gobierno del PP pretende destinar si vuelve a ganar las elecciones, se ha previsto un montante total de 115 millones para 2016, donde las transferencias del Estado aumentarán un 20%, de 54 a 65 millones de euros.
García de la Concha ha resaltado que se trata de una "buena noticia" porque tras la minoración de 30 millones en 2013 con las "restricciones presupuestarias", y tras el incremento de 4 millones en 2015, en 2016 se producirá un nuevo incremento de 11 millones de euros.
"Con este incremento acumulado --de 15 millones--se recupera el 50% de la minoración de las transferencias del Estado del año 2013", ha apostillado.
Además, ha detallado que se incrementan los ingresos por cesión de espacios por 800.000 euros, lo que supone un ahorro del 14,3%, además de un millón de euros previstos en transferencias por patrocinios. A su vez, ha indicado que no se venderán nuevos edificios y el remanente de tesorería alcanzará los dos millones de euros, consiguiendo así una autofinanciación del 43,5%.
Por otro lado, ha puesto de relevancia los problemas con el centro de Nueva Delhi, el centro "más rentable" pero en el que "lamentablemente" no se pueden atender todas las peticiones de profesores, al haber plazas carentes de dotación.
En este punto también ha resaltado el alquiler del centro de Londres por 18 millones de euros, "rentabilísimo", aparte de que se negocia la apertura de un nuevo centro.
Sobre la protección y la seguridad de los centros, García de la Concha ha explicado que la seguridad debe ser privada, por lo que supone un "fuerte desembolso" en el norte de África y en Oriente Próximo.
A este hecho, ha sumado el apoyo "incondicional" de la Corona hacia el Instituto que, a su juicio, "con su presencia cercana e intensa en breve espacio de tiempo" en ciudades como París, Santiago de Compostela o Méjico.
En estos momentos, el Cervantes cuenta con 90 centros en 44 países, 65 centros plenos y 12 aulas Cervantes, y además 13 extensiones. "Cuando se redujeron 30 millones nos planteamos ERE o el cierre de centros", ha señalado, indicado que Bagdag se cerró por la guerra, y Gibraltar por un acuerdo político ajeno a la institución, además de que no se han cubierto plazas de profesores vacantes por jubilación.
En su opinión, el presupuesto previsto para 2016 tiene "otras noticias buenas" porque se han desarrollado nuevos proyectos que permiten obtener nuevos ingresos ordinarios, como el desarrollo del aprendizaje del español por Internet, con el que se ha producido un incremento de ingresos "muy importante".
También ha apuntado a los nuevos certificados de Diplomas de Español como Lengua Extranjera o 'DELE', que oficializa el ministerio de Educación y encomienda ejecución al Cervantes. Los candidatos al diploma han alcanzado la "cifra récord" de 69.300 en el último ejercicio, según ha puntualizado.
En respuesta al PSOE, García de la Concha ha advertido también de que no han descendido el número de actividades en 2015, sino que se ha minorado el capítulo de conferencias o presentaciones de libros.
De hecho, ha puesto de ejemplo la ciudad de París, donde el Cervantes "está realizando una actividad cultural a escala nacional francesa, verdaderamente sobresalientes y con poco dinero". Según defiende, se ha cambiado la línea y se han multiplicado las actividades iberoamericanas.
En concreto, sobre "iberoamericanizar" el Cervantes, García de la Concha ha indicado que se trabaja con los centros de ese área y se están finalizando los trabajos con la Universidad Nacional Autónoma de Méjico y la Universidad de Salamanca para el proyecto de un nuevo certificado de Español en línea, el 'Servicio internacional de evaluación española' o SIELE, con el que espera obtener en 2016 los primeros ingresos.
"Si el DELE sigue las pautas del Cambridge, el SIELE estaría en el TOEFL americano. Los estudios de mercado ven un futuro importante para este nuevo certificado y en el próximo trimestre serán los primeros exámenes", ha celebrado.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna