Jueves, 17 de julio de 2025

Chaves insistió ante el magistrado que sólo despachó con consejeros y ninguno le advirtió de irregularidades

El instructor de los ERE en el TS se posiciona con la tesis de Alaya frente a los aforados

   Así se desprende de la transcripción de las declaraciones de Chaves y del que fuera consejero de Presidencia Gaspar Zarrías, que se celebraron los pasados 14 y 16 de abril y a las que ha tenido acceso Europa Press, en las que el magistrado les dice que se les imputa "haber utilizado un sistema que ni permite el control previo a través de una fiscalización por parte de la Intervención de la Junta de Andalucía" con el fin de "poder solventar las objeciones" que dicho órgano de fiscalización planteaba.

   En la toma de declaración a Zarrías, por ejemplo, el magistrado le señala: "Acudieron ustedes a un sistema que permitía sortear u obviar ese tipo de fiscalizaciones, por un lado, y al no tener que pasar por el circuito de control previo entonces se agilizaron más las ayudas ante un momento de crisis económica. ¿Usted que tiene que decir a ésto?

    A este respecto, Zarrías señaló que nadie le comunicó que el procedimiento que se estaba llevando a cabo en ese momento era un procedimiento que vulneraba el derecho. "Nadie en ningún momento, ni el Gabinete Jurídico ni por supuesto conoció en ningún informe de la Intervención General de la Junta de Andalucía. En ningún momento", insistió el exconsejero ante el magistrado.

CHAVES

   En el caso de Chaves, en un momento del interrogatorio al ex-presidente, y después de que éste declarase que no conocía el Convenio Marco de 2001 que amparó todo el sistema de ayudas, el instructor mantiene que le causa "extrañeza" que con la actividad política que tenía y las peticiones que recibía nunca se hubiera preguntado cómo se estaban concediendo las ayudas.

   También se refiere a este convenio marco el magistrado durante el interrogatorio a Zarrías para manifestar que este documento "parece ser que pretendía sustituir todo lo que es una concisa regulación jurídica de los requisitos para dar una ayuda".

   Ante las manifestaciones del exconsejero de que no tuvo conocimiento de este convenio marco hasta que comenzaron las investigaciones judiciales, el magistrado le apunta que el viceconsejero de Empleo Antonio Fernández dijo en Sevilla que dicho documento se vio en uno de los "consejillos". Ante esta manifestación, Zarrías insiste en que dicho convenio nunca se comunicó en la reunión de consejeros.

   "No deja de causar extrañeza que estando introducido en este tema por doble vía -reuniones de viceconsejeros y en las ayudas a empresas en la provincia de Jaén- y habiendo conocido que había unos proyectos de decretos no tuviera ni siquiera la curiosidad de preguntar cómo se había solventado un sistema mediante el que se estaban dando ayudas por cantidades muy elevadas", le llega a espetar el magistrado a Zarrías.

"REPETÍAN ERRE QUE ERRE"

   En otro momento del interrogatorio, el magistrado reprocha a los exmandatarios andaluces que realicen acuerdos modelo sin individualizar la solución a los problemas. "Es como si yo tengo un problema concreto en un juzgado y en vez de adoptar una medida para solucionar el problema (...) lo que hago es soltar artículos y artículos (...) de una norma y así los tres años seguidos. (...) "Ustedes repetían erre que erre, orden tras orden, acuerdo tras acuerdo. Se lo digo como se lo dije el otro día al señor Chaves", indica el magistrado a Zarrías.

   Por su parte, Chaves declaró no conocer el Convenio Marco de 2001 hasta que no se preparó la comparecencia para la Comisión de Investigación del Parlamento andaluz o los convenios entre las distintas Consejerías o entre los distintos organismos de la Junta porque "no pasaban por el Consejo de Gobierno ni tenían por qué pasar".

   Al respecto de las ayudas sociolaborales, señaló que fueron debatidas en el Parlamento y enmendadas con miles de enmiendas por lo que "cuesta pensar que en diez años de debates presupuestarios, de cientos de diputados, ninguno haya hecho ninguna observación de ilegalidad de una transferencia de financiación y concretamente de las transferencias de financiación correspondientes a ayudas sociolaborales". "Es insostenible pensar que en diez años ha habido un intento de engañar al parlamento", incidió durante su comparecencia.

   En su declaración, el expresidente recalcó repetidamente que él "nunca" despachó con un director general, ni con un secretario general o incluso con un viceconsejero y que "única y exclusivamente despachaba con los consejeros", "ninguno de los cuales" puso de manifiesto irregularidad, inadecuación o legalidad.

   Así, insistió en que no despachaba con la entonces viceconsejera Carmen Martínez Aguayo por lo que, si ésta conoció los informes, ni ella ni el consejero "en ningún momento me han informado a mí de ninguna irregularidad"

   Chaves también se refirió al interventor para aclarar que no ha conocido a ninguno durante los 19 años que ha sido presidente de la Junta, más allá de que haya podido saludar a alguno en un acto público.

HUBIERA IMPEDIDO LA IRREGULARIDAD

   En otro momento de su declaración, a preguntas de los fiscales, Chaves recalca la misma idea: "La Junta de Andalucía es algo muy grande, con muchos directores generales, delegados de empleo (...) por lo tanto, quién ideó el Convenio Marco o quién ideó el procedimiento, yo no lo conozco".

   "Si hubiera conocido el convenio y alguien me hubiera advertido de irregularidad o de ilegalidad, lo hubiera impedido. Tengo muchos años y nunca una decisión política la he tomado sobre una base ilegal. Ni una decisión administrativa, normativa ni ninguna decisión política", incide.

   Con respecto a las ayudas a empresas de la Sierra Norte de Sevilla, el instructor señala que se dieron cantidades "proporcionalmente muy superiores al resto de Andalucía", pero Chaves responde que no conocía la concreción de las ayudas para esa zona. "Lo que me preocupaban eran los conflictos que tenían efectos políticos graves", dijo ante el juez el expresidente, que "no conocía" qué ayuda se daba a una empresa pequeña".

EL FISCAL: "VEO UN DESCONTROL ABSOLUTO"

   Durante el interrogatorio del fiscal, tras escuchar de Chaves que no conocía los informes de la Intervención ni ningún tipo de irregularidad, el representante del Ministerio Público, llega a decir que "aquí" ve un "descontrol absoluto". "No se entera nadie de nada, esa es la verdadera realidad", asevera.

   "El consejero de Hacienda --Griñán-- nos dijo que no conocía los informes, pese a que estaban remitidos para su traslado. La viceconsejera, al parecer, ni si quiera los ha leído. El consejero de Innovación, presidente del IFA (...) tampoco entiende necesario remitir estos informes, no entiendo absolutamente nada", mantiene el fiscal.

   Tras esa apreciación, Chaves dice que si los informes no se elevaron será porque "no lo consideraron necesario" y añade que no le consta que hubiera "un descontrol" aunque finalmente asume que "pudieron fallar los controles, sobre todo si hay alguien que intenta eludir los controles".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo