Sabado, 12 de julio de 2025

Relata la "actitud de pasividad" de la policía autonómica durante el referéndum, pero también algún caso aislado de "resistencia"

El jefe de la Guardia Civil el 1-O: la "sombra de duda" sobre los Mossos empezó a mediados de septiembre

Durante su declaración como testigo en el juicio por el proceso independentista en el Tribunal Supremo, Gozalo ha citado dos ejemplos: el registro en Unipost el 19 de septiembre, cuando los Mossos tardaron 40 minutos en responder a la petición de ayuda y aún más en aportar efectivos, y el asedio a la Consejería de Economía el 20 de septiembre, cuando no intervinieron para acordonar la zona.

Fue tras esos dos incidentes cuando, según el teniente general, se dieron cuenta de que algo estaba "fallando". "Todo sumaba", ha remarcado tras relatar los acontecimientos que les llevaron a dudar del compromiso de los Mossos para impedir la celebración del referéndum.

Según su versión, esta actitud de la policía autonómica se vio después el 1 de octubre, cuando los agentes mostraron una "actitud de pasividad" e incluso en algunos casos puntuales ofrecieron "alguna resistencia", lo cual fue incorporado a los atestados de Policía Nacional y Guardia Civil.

Además, ha asegurado que los policías y guardias civiles se percataron de que en los alrededores de los locales de votación hubo vehículos de los Mossos "tomando referencias de salidas" para informar de los "movimientos" de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Ya desde las primeras horas del 1 de octubre se pudo observar, según este testigo, que había muchas personas en los puntos de votación y en algunos no se contaba siquiera con presencia de los Mossos. "En otros sí había presencia, aunque con una una equipacíón no adecuada, bajo mi punto de vista, para el cumplimiento de la misión", ha explicado.

TALLERES CON LENGUAJE "PREBÉLICO" DE LOS CDR

Durante el interrogatorio realizado por el fiscal Fidel Cadena, el teniente general Gozalo se ha referido tambíen a los autodenomínados Comités de Defensa de la República (CDR), que según la información de que dispone realizaban en los días previos al 1-O "talleres de orientación teórico-práctica" dirigidos a defender las urnas en los que se utilizaba un lenguaje "prebélico".

La acusación popular que ejerce Vox ha preguntado si podía aclarar si este lenguaje tuvo su traslado en la resistencia que se vio en los locales de votación, lo que ha provocado la queja de uno de los abogados de la defensa, Jordi Pina, ya que consideraba que se le estaba pidiendo una opinión. El presidente del tribunal, Manuel Marchena, ha aclarado que lo que se le pedía al teniente general es que concretara a qué se refería con ese "vocablo sugerente o plástico".

En este sentido, Gozalo ha explicado que su intención al hablar de lenguaje "prebélico" es describir que en esos "talleres" de los CDR se hablaba de hacer una "defensa" de los colegios como si hubiese un ataque a los mismos.

En cuanto a la actitud de los ciudadanos durante el referéndum, Gozalo ha detallado que la Guardia Civil se encontró en la mañana del 1 de octubre a personas "en actitud de resistencia que mutaba en un grado mayor de virulencia" hacia los agentes, con "empujones, insultos y lanzamiento de objetos".

En total, la Guardia Civil realizó un total de 71 intervenciones, de las que una veintena fueron por tema menor, "pero en el resto la respuesta" que se vieron "obligados a dar fue más determinada". En total sufrieron lesiones un total de 55 agentes del Instituto Armado, de los que cinco tuvieron que ser baja para el servicio.

"HABÍA GANAS A LA GUARDIA CIVIL"

En opinión de Gozalo, "había ganas a la Guardia Civil" por estar llevando a cabo labores de policia judicial. Ante el interés mostrado por el fiscal respecto a este asunto, el mando ha señalado el caso de un agente en particular que "cayó al suelo y recibió patadas", así como lo ocurrido en Ponts (Lleida), donde se les lanzaron piedras.

Pero eso sí, a preguntas de la abogada del Estado, Rosa María Seoane, el teniente general ha afirmado que, por lo que él sabe, "no se detectó a nadie que ordenara" los ataques a los agentes que intervenían en los colegios, a diferencia de su predecesor en la testifical, el jefe de la Policía Nacional en Cataluña durante el 1-O, el comisario Sebastián Trapote, quien ha asegurado que todo estaba "perfectamente organizado", pues los manifestantes "sabían cómo tenían que hacer la resistencia", organizando "cadenas humanas", bloqueando el paso de los agentes o agrediéndoles y empujándoles.

DISPOSITIVO PARA UNAS ELECCIONES CONVENCIONALES

En lo que sí han coincidido Trapote y Gozalo es en que el entonces jefe de los Mossos d'Esquadra, el mayor Josep Lluís Trapero, había mostrado desde el principio sus reticencias al nombramiento del coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos como coordinador del dispositivo policial para el 1-O y que entregó al fiscal superior de Cataluña un plan de actuación para ese día más propio de unas "elecciones convencionales" que de una votación declarada ilegal.

Ambos han declarado que el fiscal se lo hizo saber a Trapero, pero ninguno de los dos sabe si ese plan finalmente fue modificado. Lo que sí han manifestado los dos es que a las reuniones que convocó Pérez de los Cobos, más centradas en el plano operativo de cara al 1-O, no asistió el mayor de los Mossos y que en su lugar envió a su entonces número dos, Ferrán López, quien no les hizo constar en ningún momento reticencias por parte de la policía autonómica para cumplir el mandato judicial de impedir el referéndum.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo