Lunes, 07 de julio de 2025
LA CONSEJERÍA DE ECONOMÍA ERA UN "OBJETIVO MÁS"
El jefe de la investigación del 1-O dice que Trapero fue ascendido para garantizar los intereses del Govern
El teniente coronel de la Guardia Civil Daniel Baena, jefe de la policía judicial a cargo de la investigación del referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017, ha hecho mención este lunes en el juicio que celebra la Audiencia Nacional contra la excúpula de los Mossos d'Esquadra un correo electrónico que el expresidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont mandó al mayor de los Mossos d'Esquadra felicitándole por su actuación en el referéndum ilegal del 1 de octubre como prueba de que la policía autonómica estaba al servicio del exGovern para garantizar el proceso independentista.
Al final del interrogatorio del fiscal Pedro Rubira, el teniente coronel, que ha comparecido como testigo en este juicio --donde la señal institucional no le ha enfocado directamente para preservar su imagen-- ha destacado que el 'expresident' y el mayor mantuvieron una "reunión secreta, a puerta cerrada" en la que le agradeció su actuación.
Ante tal revelación, el representante del Ministerio Público le ha preguntado que cómo sabe de la celebración de tal encuentro si es "secreto", por lo que Baena ha informado de que en la causa del 'procés' abierta en el Tribunal Supremo existe un correo electrónico que remitió Puigdemont a Trapero para transmitiéndole sus felicitaciones.
Sin embargo, la defensa de Trapero, ejercida por la abogada Olga Tubau, ha tratado de desmontar esta versión cuestionando la traducción del catalán al castellano que Baena ha hecho de dicho escrito. "¿La introducción de la carta dice 'tal cómo te dije o tal cómo dije'?", ha preguntando directamente Tubau, a lo que el testigo ha contestado, tras leer la frase concreta, que se trata de la segunda opción: "lo que dije en una reunión, a puerta cerrada".
Por otro lado, Baena ha asegurado que el ascenso de Trapero de comisario a mayor tenía como objetivo garantizar el 'procés' independentista, pues así ha deducido del análisis del documento 'Enfocats', incautado en el domicilio de Josep María Jové, el que fuera 'número dos' del exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras, y de una circular de los Mossos firmada por el acusado --que se enfrenta a 11 años de prisión por el delito de rebelión-- en noviembre de 2015.
Según Baena, en el documento que marca la "hoja de ruta del proceso hacia la independencia" se señalaba que ya existían "consolidadas" dos estructuras de Estado de cara a un "nuevo país independiente", que eran los Mossos d'Esquadra y el Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información de la Generalitat (CTTI), las cuales tan sólo habría que "adaptarlas, redimensionarlas y orientarlas" hacia los objetivos del 'procés'.
El testigo ha apuntado que el nombramiento de Trapero fue justo en el momento que el Govern "estaba volcado en el referéndum" y que no había ocurrido en 10 años, por lo que que sorprendió al sindicato de Mossos. Así, ha añadido que "es la forma de adaptar la institución de los Mossos como dice el Enfocats", "una forma de blindarle al frente" de la policía autonómica y "garantizar los intereses del Govern".
Ha continuado diciendo que dotar de "liderazgo" a Trapero era "fundamental" también para "garantizar el fin del referéndum" y que así se desprende también de los correos electrónicos de la cúpula directiva del Cuerpo que han sido analizados por la Guardia Civil.
En este sentido, ha hecho hincapié en el documento interno de los Mossos firmado por Trapero en noviembre de 2015 pues, a juicio de Baena, resulta "curioso" porque ordenaba que todas las diligencias judiciales practicadas debían pasar primero por él, antes de transmitirlas al juzgado correspondiente, y que "él se haría responsable".
Para Baena, esto es un ejemplo de que se estaba confundiendo la labor de la policía judicial y la orgánica, ya que Trapero daba traslado de todas las instrucciones judiciales y fiscales, como las realizadas para impedir el referéndum, a la cúpula directiva y ha afirmado que toda su actuación era "aparentar el cumplimiento del mandato de los jueces y fiscales". Ha añadido que desde noviembre de 2015 no ha coincidido con los Mossos en investigaciones sobre el 'procés'.
Ante tales revelaciones, el Ministerio Público ha interesado la incorporación a la causa tanto de dicha nota interna como del correo electrónico de Puigdemont. Sin embargo, las defensas de los acusados, y en especial la de Trapero, ejercida por la abogada Olga Tubau, se han opuesto a este hecho, al entender que genera "indefensión" porque es anterior al escrito de acusación del Ministerio Público.
Además, sobre el documento firmado por Trapero, la abogada ha indicado que el propio mayor lo trasladó al fiscal jefe de la Audiencia Nacional en 2015, órgano que ya estaba investigando hechos relacionados con el 'procés', y que por tanto no es desconocido para el Ministerio Público.
En cuanto a la misiva que obra en la causa del Supremo, Tubau ha reprochado a la Fiscalía que intente justificar su incorporación alegando la publicidad que tuvo el juicio contra los 12 líderes independentista a través de los medios de comunicación, cuando el Ministerio Público "tuvo ojos" tanto en dicho procedimiento como en éste. Finalmente, el tribunal presidido por la magistrada Concepción Espejel no ha admitido la incorporación de ninguno de los documentos.
En otro momento de la declaración, Baena ha apostillado que la Guardia Civil sólo comunicaba a los Mossos las diligencias judiciales que iban a practicar cuando se preveía que iba a haber algún tipo de incidente para solicitar su apoyo, algo que no ocurrió en relación a los 45 registros y 14 detenciones que se realizaron el 20 de septiembre de 2017.
Así, ha descartado que la Consejería de Economía de la Generalitat, donde se concentraron más de 40.000 personas ante sus puertas en protesta del registro de la Guardia Civil ese día, fuera un "símbolo" del referéndum, sino que era un "objetivo más". "Sabíamos que allí podía haber pruebas necesarias para la investigación, pero también estuvimos en Bigues i Riells, donde se incautaron papeletas, en el CTTI, que también eran sitios importantes para la investigación".
En esta línea, ha señalado que conocieron por las redes sociales el llamamiento de Òmnium Cultural y la ANC para concentrarse ante Economía, pero ha subrayado que él sólo se encargó de "canalizar" las necesidades que tuvieron los agentes que estaban "sobre el terreno" de lo más de 40 registros que tuvieron lugar ese día.
Sobre este día, la defensa de Trapero ha preguntado por el número de veces que el mayor habló con los líderes de estas asociaciones, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart. Le ha inquirido si de las "37 veces" que consta en el informe policial sobre comunicaciones con el primero de éstos, muchas de ellas eran "intentos", a lo que Baena ha afirmado que no pudo acceder al contenido de las mismas.
En cuanto al 1-O, ha subrayado que aunque la Guardia Civil no cerró ningún colegio electoral antes del referéndum, clausuró el "centro logístico" del CTTI, que "no era poca broma". Asimismo, ha destacado que en esa jornada los Mossos "apenas produjeron llamadas de apoyo al orden público", tal y como se había acordado, sino que se detectaron seguimientos a agentes del Instituto Armado y Policía Nacional.
Baena, que en el juicio del 'procés' en el Tribunal Supremo calificó de "insurreccional" el periodo comprendido entre el 20-S y la aplicación del artículo 155 de la Constitución, ha reiterado que este tiempo "había un clima muy concreto" y que "eso bajó de forma exponencial" una vez que se cesó a todo el Gobierno de Puigdemont, pues ya no hubo "ningún problema en los registros".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna