Jueves, 17 de julio de 2025
Varios militares admiten que les han ordenado ir a votar en el referéndum
El jefe de la junta militar de Tailandia dice que no dimitirá aunque pierda el referéndum
El general Prayuth ha dicho, además, que pase lo que pase en la consulta se celebrarán elecciones parlamentarias en 2017. "Emplazo a todo el mundo a venir y votar para decidir el futuro del país", ha afirmado el jefe de la junta castrense, tras votar en un colegio electoral del noroeste de Bangkok.
El general de la Policía Piyaphan Pingmuang ha asegurado que la jornada electoral se ha desarrollado sin incidentes al menos hasta mediada la tarde. "No ha habido incidentes que denoten manifestaciones o movimientos políticos hoy", ha señalado. Las autoridades han desplegado unos 200.000 policías en todo el país para garantizar la seguridad en el referéndum.
Por su parte, el vicesecretario general de la Comisión Electoral de Tailandia, Boonyakiat Rakchartcharoen, ha dicho que se han registrado 21 casos en los que los electores han roto su papeleta de voto, algunos de forma accidental y otros de forma deliberada. Según el diario 'The Nation', un hombre ha sido detenido cuando ha roto su papeleta al grito de 'viva la democracia' en un colegio electoral de Bangkok.
El sábado, dos estudiantes fueron arrestados por repartir panfletos animando a votar contra la Constitución en la provincia de Chaiyaphum, en el noreste del país.
La junta, que se presenta con el nombre oficial de Consejo Nacional para la Paz y el Orden, ha prohibido hacer debate o campaña a favor y en contra de la Constitución y ha detenido a decenas de personas que han manifestado su rechazo a la nueva Carta Magna.
Amnistía Internacional denunción el viernes que la junta militar ha creado un clima de temor antes del referéndum con continuas violaciones de los Derechos Humanos. La consulta sobre la nueva Carta Magna llega en un momento en el que se teme por la salud del jefe del Estado, el rey Bhumibol Adulyadej, de 88 años de edad. Durante décadas, las Fuerzas Armadas han justificado su intervención en la política por la necesidad de defender a la monarquía.
Los críticos denuncian que la nueva Carta Magna, impulsada por las autoridades castrenses, busca impedir la vuelta al poder de Thaksin Shinawatra, el primer ministro derrocado por un golpe de Estado en 2006, y su hermana Yingluck Shinawatra, cuyo ejecutivo fue tumbado por el golpe del general Prayuth en 2014.
Thaksin vive en un exilio autoimpuesto desde el golpe de Estado de 2006 pero mantiene su influencia en el país. Su hermana Yingluck, a la que el Parlamento nombrado por la junta le prohibió en 2015 volver a participar en la vida política durante cinco años, ha ejercido este domingo su derecho al voto en la consulta sobre el texto constitucional.
"Estoy feliz por haber podido ejercer mi derecho al voto como tailandesa", ha explicado Yingluck, en declaraciones a la prensa, antes de animar a los ciudadanos a acudir a las urnas. Thaksin ha rechazado de plano la nueva Constitución, al igual que Yingluck, y ha advertido de que solo servirá para mantener la influencia de los militares en la política.
La nueva Constitución, que será la vigésima Carta Magna desde que las Fuerzas Armadas abolieron en 1932 la monarquía absoluta, establece que los senadores, elegidos directamente por la junta castrense, podrán revisar las decisiones que adopten los diputados, elegidos por sufragio directo.
A pesar de la prohibición expresa para que no haya campaña política sobre el texto constitucional, la junta del general Prayuth ha desplegado miles de cadetes militares para animar a los 50 millones de electores tailandeses a acudir a las urnas este domingo. La Comisión Electoral augura una participación del 80 por ciento en el referéndum.
Varios militares han admitido este domingo que les han ordenado ir a votar en el referéndum sobre la nueva Constitución impulsada por la junta castrense que gobierna el país desde el golpe de Estado de mayo de 2014, según ha informado el diario local 'The Nation'.
Algunos de los uniformados consultados por este periódico han admitido que no entienden el texto constitucional que se somete a votación. Militares del tercer Batallón de Caballería y del Departamento de Señales del Ejército, que ya han votado en un colegio electoral habilitado en un acuartelamiento, han reconocido que sus comandantes les dijeron que tenían que votar en el referéndum.
Además, han señalado que en la base había un texto para explicar el significado de la nueva Carta Magna aunque muchos de ellos desconocen la mayoría de los detalles del texto constitucional. "He votado sí en el referéndum porque he escuchado que el texto dará educación gratis a los estudiantes hasta que se gradúen en el instituto, algo que creo que es bueno", ha contado uno de estos militares consultado por 'The Nation'.
Tailandia vota este domingo en un referéndum la nueva Constitución impulsada por las autoridades militares que gobiernan el país desde el golpe de Estado liderado en mayo de 2014 por el general Prayuth Chan Ocha, entonces jefe del Ejército y actual jefe de la junta castrense.
La junta, que se define como el Consejo Nacional para la Paz y el Orden, ha prohibido que se haga campaña a favor y en contra de la nueva Carta Magna, que ha sido rechazada por completo por los dos principales partidos políticos por considerar que supedita el poder político a la influencia de las Fuerzas Armadas.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna