Miercoles, 16 de julio de 2025

Amnistía denuncia torturas, violaciones y desapariciones de detenidos tras el golpe de Estado en Turquía

El jefe del Estado Mayor de Turquía promete "el más severo castigo" para los golpistas

"Estos cobardes de uniforme, estos traidores, han infligido un gran daño a nuestro país, y especialmente a nuestro Ejército", ha hechon saber durante una visita a la sede del Ministerio del Interior en Ankara.

El general Akar se reunirá precisamente con Erdogan esta tarde, según los medios turcos, para examinar las repercusiones del golpe de Estado fallido.

"Sea como fuere, el Ejército continuará desempeñando su trabajo con la más absoluta determinación", ha explicado.

Hay que recordar que la legislación turca no contempla la pena de muerte, abolida en 2002 en el Parlamento turco por 265 votos a favor frente a 162 en contra. Se trata de una condición sine qua non para acceder a la Unión Europea, como es el deseo del Gobierno turco.

Amnistía denuncia torturas, violaciones y

desapariciones de detenidos tras el golpe de

Estado en Turquía

Amnistía Internacional ha recogido testimonios que demuestran que las personas detenidas por su presunta implicación en el intento de golpe de Estado del pasado 15 de julio están siendo sometidas a detenciones arbitrarias, torturas, violaciones e incluso desapariciones forzosas. Más de 10.000 personas han sido detenidas tras la asonada fallida.

"La Policía mantiene a los detenidos en posturas incómodas, les niega la comida, el agua y el tratamiento médico, son sometidos a insultos y amenazados, golpeados y torturados con prácticas que suponen violaciones y agresiones sexuales", denuncia Amnistía.

Los sospechosos están retenidos en prisiones y comisarías, pero también en centros informales tales como gimnasios, establos y pasillos de sedes judiciales, sin acceso a abogados privados, solo a los del Colegio de Abogados, y en muchas ocasiones sin acceso alguno a abogado ni comunicación con sus familiares. De hecho, a muchos de ellos no se les ha informado de los cargos de los que se les acusa.

El informe de Amnistía ha sido elaborado a partir del testimonio de abogados, médicos y funcionarios de centros de detención. Todos ellos han hablado bajo condición de anonimato porque temían por su seguridad.

Dos abogados de Ankara han relatado que sus clientes han asegurado haber visto cómo varios altos cargos militares eran violados con porras o con el dedo por policías. Un trabajador de la Comisaría Central de Ankara ha informado de que hay entre 650 y 800 militares retenidos en el gimnasio de la comisaría y que hasta 300 tienen signos evidentes de haber sido golpeados.

Muchos de ellos tienen hematomas visibles, cortes o fracturas y hasta 40 están tan malheridos que no pueden caminar. Uno de ellos con una visible hinchazón en la cabeza no podía levantarse ni enfocar la vista y terminó desmayándose. La fuente asegura que escuchó a un médico de la policía decir: "Que se muera. Diremos que llegó muerto".

Los propios policías se jactan en conversaciones de que han golpeado a los detenidos "para que hablen", siempre según el trabajador consultado por Amnistía.

PROCESOS JUDICIALES IRREGULARES

Los abogados aseguran por otra parte que muchos de los detenidos llegan a las vistas con la camisa ensangrentada. Un abogado del Tribunal de Caglayan de Estambul ha relatado que uno de los detenidos intentó lanzarse por la ventana de un sexto piso y que otro no dejaba de golpear la pared con la cabeza.

Además, los acusados comparecen ante el tribunal en grupos de hasta 20 y 25 personas, lo que dificulta el derecho a un juicio justo y los jueces ordenan prisión provisional sin fianza para cualquier militar que saliera de su base en la tarde del golpe de Estado sin importar sus motivos.

"Detener a las personas sin cargos penales y sin demostrar que tienes pruebas de actos criminales es por definición arbitrario e ilegal", ha añadido Dalhuisen. "Es necesario investigar estas prácticas irregulares y aparentemente sistemáticas", ha advertido.

Amnistía denuncia igualmente el decreto gubernamental que amplía de 4 a 30 días el plazo del que disponen las fuerzas de seguridad antes de tener que presentar al sospechoso ante los tribunales. "Este cambio expone a los detenidos al peligro de más torturas y maltratos", argumenta. Además, el decreto autoriza a monitorizar incluso presencialmente los encuentros entre acusados y abogados.

"A pesar de las impactantes imágenes y vídeos de torturas que se han visto en todo el país el Gobierno mantiene un silencio evidente sobre estos abusos. No condenar el maltrato o las torturas en estas circunstancias supone consentirlos", ha argumentado el director para Europa de Amnistía Internacional, John Dalhuisen.

Como respuesta a esta situación, Amnistía propone la intervención del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura (CPT), que tiene capacidad para visitar sin previo aviso los centros de detención en Turquía en virtud de su pertenencia al Consejo de Europa. "El Gobierno turco tiene obligación de cooperar con el CPT.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo