Domingo, 13 de julio de 2025
Defensa aprobará en breve nuevas medidas de conciliación y corresponsabilidad para los militares
El JEMAD se queja de que el esfuerzo en Defensa no cubre sus expectativas: "Hay un notable margen de mejora"
"Lo de hacer más con menos hace tiempo que quedó agotado", ha señalado.
En su comparecencia para informar del proyecto de Presupuestos para 2019, el general Alejandre se ha congratulado de que, una década más tarde, el presupuesto de Defensa en precios constantes ha igualado la cifra que tenía cuando comenzó la crisis y ha "agradecido" los esfuerzos.
Asimismo, ve "oportunidades" como "el avance y el aumento de los créditos de operaciones" y "la magnífica noticia" que supone el "importante paso" dado al fijar los plazos y los meses en los que se librarán sus diferentes partidas de gasto.
Pero también se lamenta de que el Presupuesto "no contemple un aumento correlativo en los gastos de sostenimiento asociados", algo que ve con "preocupación" porque el apoyo logístico debería seguir una tendencia al alza.
Según ha reconocido, "la operatividad se resiente" con la bajada de los créditos de mantenimiento, algo que resuelven empleando las partidas para operaciones, pero eso produce un "desfase adquisición/mantenimiento" que tratarán solventar.
Además, ha vuelto a demandar un aumento de las retribuciones del personal militar. A su juicio, los presupuestos de 2019 "deben suponer un espaldarazo importante a las políticas de personal", que a su juicio tendrá que estar mucho más preparado porque se trata de emplear tecnología muy avanzada. "Tendremos que hacer un esfuerzo en su captación, en su selección y en su formación --ha dicho--. Pero esto no se puede hacer sin pagarles de forma adecuada".
El general Alejandre ha vuelto a pedir que las mejores sociales no se hagan a costa de la defensa nacional, recordando su metáfora de que, entre cañones y mantequilla, hay que invertir en los dos, pues ambos son necesarios.
El JEMAD ha insistido en que España, como país que pretende ser relevante en el escenario internacional, debe asumir la parte que le corresponde del esfuerzo a realizar por la comunidad internacional para garantizar que sus ciudadanos disfruten de las condiciones necesarias de seguridad. Y si se consuma el Brexit, más protagonismo tendrá nuestro país en la Unión Europea, porque se convertirá en la cuarta potencia militar entre los 27.
En su opinión, eso se debe reflejar en las cuentas porque "lo de hacer más con menos, hace tiempo que quedó agotado". "El presupuesto es insuficiente, pero es el que podemos tener --ha resumido--. Empezamos a ver la luz al final del túnel, pero el túnel se está haciendo demasiado largo".
El subsecretario de Defensa, Alejo de la Torre de la Calle, ha anunciado este martes en el Congreso que el Gobierno tiene previsto aprobar en breve, algunas de ellas posiblemente en el Consejo de Ministros de este mismo viernes, nuevas medidas para facilitar la conciliación y la corresponsabilidad de los militares.
Durante su comparecencia ante la Comisión de Defensa del Congreso para explicar las partidas reservadas para su departamento en el proyecto de presupuestos para 2019, De la Torre ha detallado algunas de estas medidas especificando que el Gobierno va concretar que para su aplicación "el alcance del concepto necesidades del servicio" deberá estar sometido a criterios de "oportunidad, proporcionalidad y excepcionalidad".
Así, ha avanzado que se facilitará el cuidado de los hijos menores de 12 años y que por ejemplo, no podrán invocarse necesidades del servicio para obligar a los militares a acudir a "patronas o actos institucionales" en días inhábiles o festivos a quienes tengan reducción de jornada por cuidado de menores.
Además, se eximirá completamente de hacer guardias, maniobras o actividades análogas a quienes tengan reducción de jornada para ocuparse de hijos menores de cuatro años, mientras que los que tengan a su cargo a menores entre 4 y 11 tendrán que adaptarse a las necesidades del servicio.
También se regulará la reducción de jornada en los casos de custodia compartida, de manera ésta pueda cogerse sólo en los periodos en los que los hijos están con el militar, lo que supondrá una menor merma en las retribuciones.
Asimismo, De la Torre ha avanzado que habrá un mayor apoyo a las familias monoparentales, eximiéndoles de guardias cuando cuiden a hijos menores de 12 años, y que se mejorará también la situación de las militares embarazadas, con la creación de un nuevo permiso retribuido desde la semana 37 de gestación hasta el parto o desde la 25 en el caso de embarazo múltiple.
En las medidas que ultima Defensa, también se darán facilidades para la adopción y se fomentará la corresponsabilidad con permisos para acompañar a la pareja a pruebas prenatales.
Y también habrá medidas específicas para los matrimonios o parejas de hecho entre militares. Por ejemplo, se les exonerará de guardias, maniobras etc si tienen reducción de jornada para cuidar a menores de 12 años en el caso de que la pareja esté destinada de manera forzosa en un área geográfica distinta y se dictarán criterios para que cónyuges o parejas de hecho con hijos menores de 12 no coincidan en actividades más allá del horario habitual de trabajo.
Asimismo, se darán más facilidades a los militares con jornada reducida por ocuparse de personas con discapacidad física, psíquica o sensorial, así como mayor apoyo a las víctimas de violencia de género. Así, se facilitará su movilidad creando un puesto específico cuando sea necesario en los casos de concesión de un destino por este motivo y se establecerá una flexibilidad horaria especifica de una hora para estas víctimas.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna