Domingo, 13 de julio de 2025
insta a educar más en deberes
El juez de menores Emilio Calatayud reconoce que no es fácil ser padre hoy
El magistrado ha recordado además que toda autoridad tiene un derecho sancionador y que no todo ha de ser "dialogar", pese al miedo que existe a hablar del principio de autoridad por temor a volver a tiempos pasados.
Ante el incremento de la violencia filio-parental, Calatayud ha indicado que aquellos que tienen hijos menores, entre los que se incluye, son "población de riesgo", lo que ha atribuido a la falta de interés en trasmitir el artículo 155 del Código Civil, sobre relaciones entre padres e hijos.
"Hay que informarles también de los deberes, no sólo de los derechos", ha incidido este juez de menores, quien ha pedido también que no se confunda un cachete con el maltrato, según informan fuentes de la organización.
Calatayud ha clausurado este jueves en el campus segoviano de la Universidad de Valladolid (UVA) unas jornadas de formación y sensibilización sobre violencia organizadas por el centro académico y la Diputación Provincial.
En este marco, ha impartido la conferencia magistral 'Hijos que agreden a sus padres: tratamiento penal y educativo', que ha podido ser seguida por Internet a través de la página web de la Diputación.
Este experto, quien ha precisado al inicio de su intervención que no hablaba en nombre de la Justicia, sino como padre y ciudadano, aparte de juez, ha reconocido que los menores en España han pasado de no tener derechos antes de la Constitución a tenerlos todos en la actualidad.
Según ha dicho, a los jóvenes se les tiende a explicar de manera constante cuáles son sus derechos y por ello se entiende que estos no solo demanden respeto, sino que además lo exijan.
En su opinión, en el pasado era más fácil ser padre que en el momento actual, en el que los progenitores, antes "esclavos de sus padres", han pasado a estar sometidos a sus hijos. Sin embargo, ha incidido en que no hay de ser "colegas" de los hijos y en que los progenitores han de ser padres para lo bueno y para lo malo.
El magistrado de Granada ha manifestado asimismo que cuando en 2007 el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) modificó el artículo 154 del Código Civil, que recoge el derecho de corrección, se pasó de corregir moderadamente las actitudes de los hijos a que los padres debieran educar a sus vástagos sin interferir. Para Calatayud, "esto ha hecho mucho daño porque los padres están encogidos, sin saber qué hacer con la amenaza de una denuncia".
El juez ha vuelto a reclamar un pacto por el menor, que considera "absolutamente necesario" para marcar una línea de actuación. "En esto estamos implicados todos", ha zanjado.
Comentarios
Por borja lombardia 2015-06-05 13:48:21
El problema es que desd4 pequeños no se cogieron las riendas, y cuando el árbol empieza a estar maduro ya es muy difícil enderezarlo. Se empieza por caprichos innecesarios y después son los hijos los que deciden por los padres. Los padres por no discutir, sueltan la "mosca" y piensan que ya está solucionado el problema. tenerlo todo sin trabajarlo conduce a que nunca se tenga bastante, y no se valore el problema. Actualmente las cosas valen pero no cuestan. Cuando tienen que enfrentar se ala realidad ningún salario les llega, porque están acostumbrados ya a cogerlo sin molestarse en saber de donde viene. Hace unos años un padre se opuso a comprarle algo al hijo, le dijo cómpralo con tu paga, y el crío contestó que él no podía sacar dinero de la pared.-por si alguien no lo pilla, se refería al cajero-. Pues de mayores siguen igual, no saben que para que la pared de dinero, primero hay que producirlo.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna