Sabado, 12 de julio de 2025

¿sólo por eso?

El juez Velasco: "Los ricos y los poderosos, al contar con los mejores abogados, consiguen ser absueltos más veces"

  El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco ha asegurado que "los ricos y los poderosos acceden más fácilmente a quienes tienen los medios para investigar, pueden evitar procesos de instrucción o incluso destruir pruebas" y si, pese a todo, "son llevados ante la Justicia, al contar con los mejores abogados consiguen ser absueltos en mayor número de ocasiones".

   Así se ha pronunciado en una entrevista, recogida por Europa Press, en la revista 'Vanity Fair' al ser preguntado si es correcta la impresión de los ciudadanos de que existe una justicia para los  ricos y los poderosos, y otra para el resto.

   Al ser cuestionado si alguien ha intentado alguna vez comprometer su independencia, el magistrado ha respondido que "constantemente" por vías "directas o indirectas". "Pero forma parte de la profesión no ceder a ellas", ha precisado.

"PONER PLAZOS A LA INVESTIGACIÓN ES BUSCAR LA

IMPUNIDAD"

   En relación con la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal que limitará en el tiempo la fase de instrucción, Velasco considera que poner plazos a investigaciones complicadas es "buscar la impunidad por parte de quienes controlan la provisión de medios materiales y personales" a disposición de jueces, fiscales y policías, que son quienes, "con mucho esfuerzo, han conseguido condenas de personas que no solían responder penalmente".

   El juez Velasco participa en el reportaje 'Trece sin miedo' con otros doce magistrados y fiscales, que defienden la transparencia en la Administración de Justicia y la necesidad de que los Gobiernos la doten de una mayor cantidad de recursos para perseguir la corrupción.

   "En un siglo con tanta transparencia de los medios, querer mantener los sumarios bajo llave es una aspiración vana", ha afirmado Velasco, que, junto a su compañero de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, ha defendido que la sociedad demanda "transparencia" en la Administración de Justicia y gracias a la información "han surgido colaboraciones impensables en otros tiempos".

   El juez Santiago Pedraz se ha referido también a los límites impuestos en la última reforma de la justicia universal, para calificarla "anacrónica" y advertir de que "a falta de un Tribunal Penal Internacional aceptado por todos los países, y no solo por unos pocos, la regla debería ser la jurisdicción universal, de forma que si un país no juzga a sus nacionales pueda otro país hacerlo" y así evitar la impunidad.

   Por su parte, el fiscal del 'caso Nóos' Pedro Horrach ha puesto de relieve que "una de las labores propias del Ministerio Fiscal es la de informar a la opinión pública" y ha apostado por ofrecer medidas, como protección personal y blindar el puesto de trabajo, a las personas "cívicas y valientes" que "dan un paso adelante y denuncian conductas corruptas".

   Respecto al 'caso Nóos' y la oposición de la Fiscalía a la imputación de la Infanta Cristina, la fiscal general de Estado, Consuelo Madrigal, ha enfatizado que no hay "suficientes evidencias". "Nosotros tenemos que actuar con evidencias, presupuestos procesales y argumentos jurídicos", ha dicho.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo