Lunes, 19 de mayo de 2025
SEGÚN LA AUTOPSIA
El magnate ruso Boris Berezovsky murió ahorcado
"Los resultados del examen post-mortem indican que la causa de la muerte es consistente con la horca, pero nada indica que hubiera una lucha violenta", reza el comunicado difundido por la Policía del Valle del Támesis.
De todas formas, ha anunciado que "se llevarán a cabo más pruebas, incluidos exámenes toxicológicos e histológicos, cuyos resultados se conocerán en unas semanas", según ha informado la agencia de noticias RIA Novosti.
El cadáver de Berezovsky fue hallado el pasado sábado por uno de sus empleados en el suelo de uno de los baños de la mansión que posee en el condado de Berkshire, ubicado al oeste de Londres. El inmueble ha permanecido precintado desde entonces.
Algunos de sus conocidos han dado a entender que Berezovsky pudo haberse suicidado debido a la fuerte depresión que sufría desde su derrota del pasado año en la batalla legal contra el magnate Roman Abramovich, que le hizo perder 3.750 millones de euros.
"EL PADRINO DEL KREMLIN"
Berezovsky, de 67 años de edad, era considerado el hombre fuerte del Gobierno ruso hasta la llegada al poder de Vladimir Putin, en el año 2000, hasta el punto de que fue descrito por la revista Forbes como "el padrino del Kremlin".
El magnate ruso amasó su fortuna gracias a la oleada de privatizaciones que se desató en el país euroasiático tras la caída de la Unión Soviética. En los últimos tiempos, su patrimonio se había reducido considerablemente.
En 2000, emigró a Reino Unido para solicitar asilo político, que finalmente le fue concedido tres años después al considerar que su vida corría peligro en Rusia, debido a su fuerte oposición a Putin, que entonces -igual que ahora- ejercía de presidente.
Siempre rodeado por la controversia y las teorías de conspiración, Berezovsky había sobrevivido a varios intentos de asesinato, incluido un atentado con bomba que decapitó a su chofer.
En 2006, el Kremlin acusó a la oposición en el exilio de haber organizado el asesinato del ex espía de la KGB Alexander Litvinenko. Esta acusación fue fuertemente negada por Berezovsky, que acusó a Putin de estar detrás de este crimen.
Forbes vinculó a Berezovsky con el asesinato de un periodista de la televisión popular. Aunque el magnate ruso denunció a la revista, finalmente llegó a un acuerdo fuera de los tribunales de justicia para calificar de falsas estas acusaciones.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna