Viernes, 09 de mayo de 2025

el pesoe al borde de la ruptura

El mensaje del Rey y la reprobación de la vicepresidenta dividen al PSOE

El mensaje del Rey sobre Cataluña y la iniciativa para reprobar en el Congreso de los Diputados a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría, por su responsabilidad en las cargas policiales del 1 de octubre en Cataluña han provocado división de opiniones en las distintas federaciones del partido y en el seno del grupo parlamentario.

Las palabras del monarca no entusiasmaron a la dirección del PSOE. Su líder, Pedro Sánchez, muy activo en la red social Twitter, no ha expresado en esta ocasión su opinión y se ha limitado a compartir la breve declaración leída anoche por el secretario de Política Institucional y Administraciones Públicas, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis.

Desde la sede de Ferraz, Gómez de Celis agradeció la intervención del monarca y destacó de sus palabras la apelación que hizo a "la concordia y el entendimiento entre todos los catalanes y entre todos los españoles".

Pero en privado, miembros de la Ejecutiva Federal echaron en falta una llamada explícita del jefe del Estado al necesario diálogo entre el Gobierno central y la Generalitat. Algunos, como Odón Elorza, secretario de Transparencia y Democracia Participativa, se atrevieron a escribir en Twitter que se sentían "decepcionados" tras escuchar al Rey.

"Ha sido una mala noche y estoy realmente decepcionado. Mi apuesta es por un diálogo real y una negociación real. Cabe en el marco de la ley", opinó Elorza, que también es diputado. Su parecer es compartido por representantes del PSC, como la alcaldesa de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) Nuria Marín, que escribió en Twitter sobre el mensaje del Rey: "Esperábamos más. Esperaba una puerta abierta al diálogo y al consenso. Preocupada, muy preocupada".

Una impresión similar causó el mensaje del Rey en algunas federaciones socialistas afines al liderazdo de Pedro Sánchez, como la vasca. Su secretaria general, Idoia Mendia, ha lamentado que el monarca perdiese "una gran oportunidad" para apelar al diálogo en Cataluña y "lanzar un mensaje a los miles de catalanes que no son independentistas y el domingo sufrieron mucho". Desde Baleares, su presidenta Francina Armengol no esconde su "preocupación" porque vio al monarca "más de parte que de moderador".

UN DISCURSO DEL GOBIERNO

En la Ejecutiva Federal del PSOE se percibió el discurso del Rey como demasiado alineado con el Gobierno. Ven bien que interviniese para tranquilizar a los españoles sobre el mantenimiento de la unidad territorial, pero creen que faltó algún mensaje con el que también se pudieran sentir identificados los millones de personas que han salido a la calle, algunos para reivindicar su derecho a decidir, pero otros muchos para protestar por las cargas policiales del día 1.

El presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, crítico con Sánchez, también ha subrayado que la "única solución" para la actual crisis en Cataluña es la búsqueda de "espacios para el diálogo", si bien ha evitado polemizar con el mensaje del jefe del Estado.

Las federaciones socialistas que se han mostrado más entusiastas con el discurso del Rey han sido Andalucía y Extremadura. "Comparto la defensa de la Constitución, la democracia y la convivencia de todos los españoles que ha hecho el Rey", ha escrito la presidenta de Andalucía, Susana Díaz, en su perfil de Twitter.

Al extremeño Guillermo Fernández-Vara el mensaje del Rey le pareció "muy contundente", que "era lo que se esperaba en un mensaje del jefe del Estado en un momento" como el actual.

En el Grupo Parlamentario Socialista, hay diputados que no echan en falta en las palabras del Rey esa llamada al diálogo que hubieran esperado algunos. "¿Qué diálogo cabe con quien plantea un todo o nada?", arguyen en relación a las posiciones maximalistas de los independentistas.

Otros diputados que han hablado con Europa Press bajo la condición de mantener el anonimato admiten no estar de acuerdo con entablar un diálogo con quienes desprecian las reglas constitucionales, por lo que aprueban de la 'a' a la 'z' las palabras del jefe del Estado.

Pero en el seno del Grupo Socialista, es otro asunto el que está generando una mayor división: la decisión de promover la reprobación (censura política) de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, a la que señalan como responsable de las cargas policiales del 1 de octubre.

Aunque la portavoz parlamentaria, Margarita Robles, ha aclarado que esta reprobación de la vicepresidenta no afecta al compromiso de los socialistas de seguir apoyando al Estado de Derecho frente al órdago independentista, en el seno del Grupo hay diputados que cuestionan la oportunidad de la iniciativa.

El presidente de la Comisión de Defensa y exdirigente castellanomanchego José María Barreda cree que éste no es el mejor momento para censurar la actuación de la vicepresidenta, a pesar de que el Gobierno gestionara "muy mal" el 1 de octubre.

MALESTAR POR LA FALTA DE CONSULTA PREVIA

En el momento actual, Barreda ve necesario apoyar al Ejecutivo "frente a la desobediencia, deslealtad y rebeldía antidemocrática de la Generalitat". Aunque sólo él ha manifestado públicamente sus discrepancias con la decisión, otros parlamentarios tienen reparos con la iniciativa, unido al malestar que ha provocado, una vez más, que una decisión de este calado se anuncie antes a los medios de comunicación que a los propios diputados.

Pero la opinión más explosiva respecto de esta medida ha venido del exvicepresidente del Gobierno y exnúmero dos del partido Alfonso Guerra, que ha pedido directamente al Grupo retirar la reprobación de Sáenz de Santamaría y sustituirla por otra iniciativa que censure la actuación de los "golpistas" independentistas.

Desde la dirección del Grupo sólo contemplan reconsiderar su decisión de reprobarla en el caso de que Sáenz de Santamaría dé unas "explicaciones clarísimas" sobre lo que sucedió el domingo, que ha generado incluso la petición de una investigación por parte de Naciones Unidas.

En cualquier caso, fuentes de la dirección señalan que no tendría sentido someter a votación en el Grupo Socialista la conveniencia de esta iniciativa, porque la interpelación de la que se derivaría la moción reprobatoria ya está registrada. Eso sí, insisten en que no tienen "especial urgencia" en que se produzca la interpelación.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo