Jueves, 10 de julio de 2025
La OEA lamenta la "lentitud" en la difusión de resultados en Bolivia
El 'no' a la reelección de Evo Morales se impone con el 56,5 por ciento de los votos
"En función a los resultados preliminares que hemos emitido, resultado del sistema de seguimiento y de seguridad de transmisión rápida de las actas, al 72,5 por ciento los resultados preliminares que tenemos es que el 'sí' está en un 43,2 por ciento y el 'no' está en un 56,5 por ciento", ha explicado la presidenta del alto tribunal, en una comparecencia ante la prensa a última hora del domingo, según informa la agencia de noticias ABI.
Uriona ha dicho que el total de las actas transmitidas, que se encuentran ya en la base de datos en la página web del Órgano Electoral Plurinacional, es de 21.200 sobre un total de 29.224.
"Este es el avance que tenemos hasta esta hora de la noche, ratificamos que se ha tenido una masiva participación, superando como hemos indicado, más del 80 por ciento de participación en las urnas", ha afirmado.
La presidenta del Tribunal Supremo Electoral ha afirmado que del 72,5 por ciento de actas computadas, los votos válidos emitidos llegarían a 3,5 millones de papeletas.
Además, ha adelantado que se prevé que para las 10:00 del lunes se tenga un nuevo informe sobre el recuento de actas para mostrar nuevos datos oficiales sobre los porcentajes de votación en todo el país. El cómputo del voto en el extranjero se reiniciará también este lunes por la mañana.
Los observadores enviados por la Organización de Estados Americanos (OEA) para el referéndum constitucional en Bolivia han aplaudido la alta participación y el "sentido democrático" demostrado por la ciudadanía y, si bien no han constatado graves fallos, sí han cuestionado algunos aspectos como la "lentitud" en la difusión de resultados.
La misión, encabezada por el expresidente dominicano Leonel Fernández y constituida por 63 miembros, ha considerado "comprensible" que el Gobierno de Evo Morales haya querido consultar a la ciudadanía la posible continuidad en el poder del presidente, ya que "la alternancia en el poder es un elemento intrínseco al ejercicio de la democracia".
La valoración de la OEA es en general positiva, si bien también ha incluido "observaciones y recomendaciones" sobre las que ahora deben trabajar las autoridades bolivianas. "Las recomendaciones presentadas tienen el objetivo de contribuir a mejorar aspectos estructurales del sistema electoral", ha argumentado la misión en un comunicado.
En relación a la campaña electoral, los observadores han aplaudido que las distintas opciones pudiesen manifestarse y expresarse "libremente" y, en cambio, ha criticado el "agresivo" tono de campaña y la "asimetría" en el acceso a los medios de comunicación. En este sentido, ha apuntado que la falta de financiación pública "afecta a la equidad de la contienda".
Una de las polémicas de estas elecciones gira en torno a la difusión de los resultados, ya que el escrutinio arrancó dando una sólida ventaja al 'no' a la reelección de Morales pero el Gobierno ha citado sus propias proyecciones para hablar de "empate técnico". El propio presidente ha insistido en que los resultados son preliminares y confía en remontar gracias al voto rural.
La misión ha constatado que "el proceso de cómputo, transmisión, y divulgación se realizó de acuerdo con los procedimientos establecidos en la legislación" pero también ha podido comprobar --"nuevamente", ha señalado-- la "lentitud" en la publicación de los resultados.
"Teniendo en cuenta lo anterior, la MOE sugiere realizar los cambios legislativos y aplicar los programas necesarios para que la autoridad pueda dar a conocer los resultados preliminares de la elección con alto grado de exactitud y evitar cuestionamientos sobre el proceso, como habitualmente se hace en otros países de la región", ha propuesto.
Asimismo, los observadores han percibido "disparidad" en la "calidad de organización del proceso en función de los distintos departamentos, a pesar de que deberían ser "homogéneos y estandarizados". Por este motivo, consideran "importante" una revisión que permita mejorar la coordinación entre las distintas regiones y el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna