Sabado, 19 de julio de 2025
con el estreno de Exteriores
El nuevo Govern catalán reorganiza su organigrama y aumenta a 13 el número de consellerias
Tomarán posesión este jueves a las 10 en Saló San Jordi del Palau de la Generalitat --donde el martes hizo lo mismo el presidente Carles Puigdemont--, ha informado la Generalitat en un comunicado tras firmarse este miércoles por la tarde el decreto de nombramiento de los miembros del Govern.
Respecto al último Govern de Mas (12 consellerias), el actual divide Empresa y Empleo; elimina Bienestar como tal, integrando este sector en otro departamento --precisamente el de empleo--; y crea Exteriores con el rango de Conselleria.
Después de Puigdemont, los tres grandes nombres son Oriol Junqueras (Vicepresidencia y Conselleria de Economía y Hacienda), Neus Munté (Conselleria de la Presidencia) y Raül Romeva (Asuntos Exteriores, Relaciones Institucionales y Transparencia).
Entre el resto de consellers están Jordi Baiget (Empresa y Conocimiento), Meritxell Serret (Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación), Josep Rull (Territorio y Sostenibilidad) y Dolors Bassa (Trabajo, Asuntos Sociales y Familias).
Los demás son Toni Comín (Salud), Santi Vila (Cultura), Meritxell Ruiz (Enseñanza), Carles Mundó (titular de Justicia), Meritxell Borràs (de Gobernación, Administraciones Públicas y Vivienda) y Jordi Jané (de Interior).
Así, este gobierno tiene una conselleria más que hasta ahora y dos más de las que estipuló Artur Mas al ser presidente en 2010, cuando recortó de 15 a 11 los departamentos del tripartito; pero Mas inició su segunda legislatura (2012) con una conselleria más, la de Presidencia (Francesc Homs).
En el primer mandato de Mas no sólo se recortaron las consellerias del tripartito por la austeridad económica, sino se se redujo el personal eventual en cerca de un 40%, y los cargos directivos y del Ejecutivo en un 23%.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna