Miercoles, 09 de julio de 2025

Uno de los diputados opositores impugnados por el TSJ de Venezuela dice que no van a acatar la decisión

El nuevo presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela acusa al TSJ de estar al servicio del Gobierno

   Ramos Allup ha rechazado la sentencia del alto tribunal, en la que ordena la retirada de tres diputados de la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) cuya elección había sido previamente impugnada. "No sacan votos pero sacan sentencias", ha denunciado el líder opositor.

   "No cabe duda que el TSJ 'express' está al servicio del Gobierno para anular la voluntad popular", ha escrito Ramos Allup en su cuenta oficial de la red social Twitter, en referencia a este fallo acerca de la situación irregular de los diputados Julio Ygarza, Romel Guzamana y Nirma Guarulla.

LA RESOLUCIÓN

   El TSJ ha emitido este lunes una resolución en la que declara en desacato a la cúpula de la nueva Asamblea Nacional por no cumplir la sentencia del 30 de diciembre en la que ordenó la suspensión de tres de los 112 diputados de la MUD.

   En consecuencia, ha ordenado la "desincorporación inmediata" del Parlamento de los legisladores Julio Haron Ygarza, Nirma Guarulla y Romel Guzamana, "lo cual deberá verificarse y dejar constancia de ello en sesión ordinaria".

   Además, el alto tribunal ha declarado "absolutamente nulos los actos de la Asamblea Nacional que se hayan dictado o se dictaren mientras se mantenga la incorporación de los tres ciudadanos" sujetos a dicho fallo.

LA MUD PERDERÍA LA 'SÚPER MAYORÍA'

   La MUD ya advirtió de que los tres diputados tomarían posesión del cargo pese a la decisión del TSJ, al considerar que se trata de "un golpe judicial" orquestado por el Gobierno de Nicolás Maduro para debilitar la 'súper mayoría' de la oposición en el hemiciclo.

   La pérdida de estos tres diputados dejaría a la MUD por debajo del umbral de los 110 escaños, lo que convertiría su mayoría reforzada de dos tercios en una mayoría absoluta que limita los poderes legislativos de la coalición opositora.

Uno de los diputados opositores

impugnados por el TSJ de Venezuela dice

que no van a acatar la decisión

El diputado opositor Romel Guzamana, uno de los tres representantes indígenas por la Región Sur de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que fueron juramentados por la Asamblea Nacional pese a la impugnación previa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), dice que no van a acatar la decisión del organismo.

   "No la vamos a acatar, somos 112 diputados. Si quieren intervenir que lo hagan, como ellos quieran, pero nosotros seguiremos asistiendo", ha señalado Guzamana en declaraciones al diario venezolano 'El Nacional', al tiempo que ha acusado al TSJ de cumplir solo las directrices del presidente, Nicolás Maduro.

   "Ellos dicen que a través del tribunal van a disolver la Asamblea Nacional. Esto no es un juego, es una falta de respeto para todos los ciudadanos", ha agregado el diputado por el estado Amazonas, poco después de que la Sala Electoral del TSJ ordenase la "desincorporación inmediata" del Parlamento de Julio Ygarza, Romel Guzamana y Nirma Guarulla.

   "Estas acciones solo demuestran que el partido oficialista tiene miedo del Parlamento con mayoría opositora", ha agregado Guzamana, quien ha acusado al Ejecutivo de buscar que el pueblo "se distraiga de los graves problemas" que afectan al país sudamericano.

   "Nosotros queremos ir a trabajar e incorporarnos a nuestras comisiones, ellos (el gobierno) sí tienen que rendir cuentas", ha sentenciado el representante indígena.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo