Viernes, 11 de julio de 2025
caso urdangarin
El nuevo presidente de la Audiencia prevé un juicio de "tres o cuatro meses"
El recién nombrado presidente de la Audiencia Provincial de Baleares, Diego Gómez-Reino, ha estimado que el juicio que prevé celebrarse por el caso Nóos podría durar unos "tres o cuatro meses", durante los cuales la vista oral se desarrollará de forma intensa sin que ésta afecte al trabajo ordinario de este órgano judicial.
En su primera intervención ante los medios tras ser elegido en su nuevo cargo por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Gómez-Reino ha apuntado que no cree la celebración del juicio "colapse la Audiencia", incidiendo en que se organizará lo mejor posible.
En cuanto al enclave en el que tendrá lugar ante el alto número de acusados y testigos pero sobre todo ante la elevada expectación mediática prevista, el magistrado ha apuntado que "aún no es el momento" de saberlo puesto que de ello se encargará el tribunal sentenciador.
"Todas las opciones son posibles", ha manifestado en cualquier caso Gómez-Reino, presidente a su vez de la Sección Segunda, encargada durante la instrucción del caso Nóos de resolver los numerosos recursos que se han planteado, entre ellos los relativos a la imputación de la Infanta Cristina en el marco de esta causa.
Ya en relación a la labor que espera desarrollar como presidente de la Audiencia, el magistrado, quien este año cumplirá 25 años al frente de la carrera judicial, ha subrayado que confía en proyectar a la ciudadanía "el aspecto humano" del trabajo que desarrollan los jueces, algo que "se desconoce" y que en muchas ocasiones se critica a pesar de que "no tenemos interés en nada".
"Tenemos que ser valientes en nuestras decisiones, somos funcionarios y nuestro interés es prestar un buen servicio de la ciudadanía", ha incidido Gómez-Reino. "La justicia no es perfecta, obviamente; es humana", ha recalcado.
Otro de los aspectos que contempla mejorar, "sin perder de vista la independencia judicial", es la comunicación con la Fiscalía "para evitar disfunciones que a veces se producen".
Tras precisar que su relación con este órgano "es muy buena", ha señalado que próximamente realizará una visita institucional a la sede del Ministerio Público a fin de trasladar al Fiscal Superior de las islas, Bartolomé Barceló, con el objetivo de trasladarse "algunas cuestiones como esa falta de comunicación, que se da como en todos los sectores de la vida".
Por otro lado, en relación con las Secciones Penales de la Audiencia, ha apuntado que su situación "está bien" y su respuesta es "satisfactoria y óptima", si bien ha abogado por dividir estas secciones debido al amplio número de magistrados que las componen por un sólo presidente de sala, que debe encargarse de la organización de las funciones de todos ellos.
Finalmente, ha incidido en la necesidad de equilibrar la rapidez de respuesta ante los recursos que llegan a la Audiencia procedentes de los órganos de primera instancia, principalmente de causas que afectan a derechos fundamentales, con el enjuiciamiento de los distintos casos.
Gómez-Reino se ha mostrado "muy orgulloso" tras su elección como presidente y ha agradecido la confianza depositada por el CGPJ, al tiempo que, sin querer "compararse" con su antecesor en el cargo, Carlos Gómez, ha subrayado que éste es un profesional "brillante y de gran categoría". "Desde la humildad intentaré realizar el mejor trabajo posible", ha subrayado el magistrado, quien ha asegurado que sus decisiones siempre están basadas "en la pasión y los sentimientos".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna