Sabado, 12 de abril de 2025
Monseñor Jesús Catalá reclama más apoyo a la familia y "libertad de enseñanza"
El obispo de Málaga, sobre la ley del aborto: "Nadie tiene derecho a eliminar una vida humana, eso se llama asesinato"
"La Iglesia, desde hace 2.000 años, está a favor de la vida. Estamos a favor de la vida humana en cualquier momento, desde la concepción, no desde el nacimiento; hasta la muerte natural. En todo ese arco somos defensores de la vida humana y nadie, ningún ser humano tiene derecho a eliminar una vida humana porque eso se llama asesinato", ha sostenido el prelado.
Así lo ha indicado durante su participación en el desayuno de Fórum Europa-Tribuna Andalucía, donde ha preguntado a los asistentes si valoran más a un águila o un ser humano y, después, si valoran más un huevo de águila o un embrión humano.
Catalá, echando mano de su teléfono móvil, ha mostrado imágenes y ha leído: "Un huevo de águila es ilegal destruirlo, con multa de hasta 100.000 euros, o dólares, y un año de prisión. Un embrión --humano-- es legal matarlo por cualquier razón, usando tus impuestos en una clínica de aborto. Está dicho todo", ha zanjado.
Respecto al hecho de que se permita la interrupción del embarazo a menores a partir de los 16 años, el obispo de Málaga ha puesto un ejemplo, a su juicio, "muy ilustrativo", indicando que una menor de esa edad llega a casa e informa a su madre de que había abortado y que no se lo ha dicho por temor a que se enfadara. A continuación, ha proseguido Catalá, la chica ha pedido a su progenitora que le autorizara por escrito para ir a una excursión para el colegio.
Cuestionado por la familia, ha incidido en que "como institución hay que protegerla y favorecerla a capa y espada". "Se ha demostrado que en todos los momentos, incluso los más críticos, siempre se ha mostrado como la gran institución de ayuda, educativa e incluso socializante", ha aseverado.
Por tanto, ha subrayado: "Destrozar a la familia es destrozar a la sociedad". Catalá ha añadido que la Iglesia "está a favor de la familia varón-hembra, varón-mujer, abierta a la vida; ese es el concepto de familia. Se añaden otros conceptos que no son familia, son parejas".
"Creo que hay que favorecer más a la familia y debería haber más apoyo social y político a todas las familias, pido que reivindiquemos la familia todos", ha solicitado el obispo de Málaga.
En el desayuno informativo, en el que Catalá ha sido presentado por la vicepresidenta tercera de la Diputación de Málaga, María Francisca Caracuel, y en el que ha intervenido brevemente el alcalde, Francisco de la Torre, el obispo también ha sido cuestionado por los "ataques" a la educación concertada y ante lo que ha reclamado "libertad".
"Pido que la dejen. Los políticos tienen que pensar que no cabe una única forma de educar a la gente; somos una sociedad plural", ha dicho, añadiendo que debe permitirse a los padres y madres elegir la educación que quieren para sus hijos "según sus convicciones, está en la Constitución española".
En opinión de monseñor Jesús Catalá, "no está tanto en manos de la concertada como en manos de quien tiene la responsabilidad de la sociedad para permitir y apoyar este tipo de iniciativas. Que nos dejen". En este punto, ha insistido en que los progenitores puedan elegir el centro educativo que quieran para sus hijos: "Es un derecho, no es un derecho de la escuela o del Obispado sino de los padres".
Al respecto, tanto el alcalde como Caracuel han resaltado la labor de la Fundación Diocesana Santa María de la Victoria. De la Torre ha considerado que el "ejemplo" de esta "podría ir impregnando el sistema educativo en general" algo que ha agradecido el obispo, quien ha reclamado "libertad de enseñanza".
"Tampoco pido más, que nos dejen hacer, que no nos prohíban, que no nos estrangulen para que tengamos que cerrar colegios por normas, exigencias o ideologías. Que le dejen hacer a la Iglesia porque hace mucho", ha finalizado.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna