Sabado, 12 de abril de 2025
?LOS POLÍTICOS NO DEBEN VOTAR A FAVOR
El obispo de Tortosa dice que los médicos católicos "no deben prestar colaboración inmediata" al aborto o eutanasia
"El personal sanitario católico no debe prestar una colaboración inmediata a una acción que tienda a la eliminación de una vida humana en su comienzo o final. La objeción de conciencia no tiene que ser a todas las leyes sino a aquellas acciones que atenten contra la dignidad del ser humano, contra la vida humana", ha subrayado Benavent.
Así lo ha indicado el obispo este martes en un encuentro con medios de comunicación en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE) para explicar el documento sobre Objeción de Conciencia que los obispos publicaron el pasado 25 de marzo.
El documento, elaborado por la Comisión de la Doctrina de la Fe de la CEE, y que fue aprobado por la Comisión Permanente, pretende dar respuesta a las "dudas morales" que se pueden presentar ante la aprobación de "leyes que ponen en cuestión la vida humana", en alusión a la ley de la eutanasia o la reforma del aborto.
El obispo ha defendido que "siempre ha habido un derecho a la objeción de conciencia" y ha puesto el ejemplo del servicio militar, cuando se consiguió la prestación social sustitutoria.
"Un católico tiene que objetar en su conciencia cuando haya leyes que atenten contra su religión, contra los elementos fundamentales de la vivencia de su fe", ha ahondado.
Esto es aplicable también, según ha dicho, a los políticos que "no pueden promover leyes que atenten contra la vida". "Un político católico no debería prestar su voto positivo a estas leyes y, si son leyes ya aprobadas o que se sabe que se van a aprobar, manifestando su oposición a esas leyes, se puede prestar el voto a enmiendas que puedan minimizar los efectos negativos de las leyes", ha desgranado.
En este sentido, ha dicho que "el Estado está obligado a respetar la libertad religiosa y de conciencia" y también ha mostrado su rechazo a la elaboración de un registro de objetores de conciencia porque, a su juicio, "viola el principio" de que una persona no sea obligada a pronunciarse sobre sus creencias.
Igualmente, ha advertido de que la ley "restringe la objeción de conciencia institucional" algo que les afecta pues muchas residencias de personas mayores u hospitales dependen de instituciones católicas.
En todo caso, Benavent ha precisado que la nota que han presentado sobre objeción de conciencia no tiene una finalidad política, sino que es "una reflexión de naturaleza doctrinal, que oriente a los católicos y a quienes, sin ser católicos, estén abiertos a un planteamiento de naturaleza ética y moral".
Respecto a otras leyes "que promueven la difusión de la ideología de género en centros educativos", ha señalado que supone "una colisión de derechos fundamentales".
Preguntado por la posibilidad de negar la comunión a políticos que se definen católicos pero que no se oponen a determinadas leyes, Benavent ha indicado que no han abordado el tema de forma específica durante la reunión de obispos pero ha avisado de que esto está limitado por el Código de Derecho Canónico porque supondría hacer "un juicio sobre la persona".
Acerca de la ley que castiga con penas de cárcel a quienes acosen a las puertas de las clínicas especializadas en aborto, el obispo ha defendido que "la libertad religiosa debe ser un bien protegido por el Estado" y "si no es necesario no se debe restringir, únicamente en la medida de lo necesario desde dos principios, el orden público y el bien común".
"Si esa libertad religiosa puede convertirse en acoso para otros es el Estado el que debe decidir en función del bien común y del orden público", ha remarcado.
Por otro lado, preguntado por las restricciones durante la pandemia de la Covid-19, el obispo de Tortosa ha indicado que "no se puede decir que hubo prohibición del culto porque los medios de comunicación se volcaron para que las celebraciones pudieran seguirse" y ha añadido que "la Iglesia no tuvo más restricciones que otros ámbitos de la vida".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna