Jueves, 17 de julio de 2025
en 'Encender fuego en la tierra'
El obispo Robert Barron desgrana los aspectos de la fe en "un mundo secularizado"
A lo largo de las conversaciones con el vaticanista John L. Allen Jr., Barron se adentra en la oración, la ciencia, el ateísmo, la vida espiritual y el destino del catolicismo en los tiempos modernos, entre otros temas, para subrayar que "a pesar de sus dificultades, la Iglesia y los católicos deben afrontar, de modo inteligente, el escepticismo del mundo".
Barron señala que lo primero para lo que debe estar preparado el evangelizador católico es "para defender sólidamente que la creencia de Dios no exige ni la suspensión de las facultades racionales ni conducirse únicamente por una fe ciega".
"Piensan que Dios es un ser, un gran ser entre muchos. A esto le llamo la teoría yeti --criatura folclórica legendaria del Nepal, similar al Bigfoot americano-- de Dios. Se supone que anda por ahí, algunos dicen que existe y otros que no, así que hay que descubrirlo y preguntarse: ¿Existen indicios sobre el yeti? ¿Existen indicios sobre Dios?", plantea el obispo en el libro refiriéndose al modo de pensar de los ateos.
Si bien, señala que esta es la "forma errónea" de pensar sobre Dios y recurre a una cita de Santo Tomás de Aquino para subrayar que "Dios no pertenece al género del ser sino que es el fundamento de todo ser".
Por otro lado, Barron también advierte en el libro del "cientificismo" o "pensar que la única forma de conocer la verdad es por medio de pruebas científicas verificables". A su juicio, "hay muchas formas no científicas importantes para descubrirla".
Por ello, cuenta que cuando le preguntan si "hay pruebas de la existencia de Dios" en cuando a datos físicos con los que hacer experimentos, entonces la respuesta es "no", pero precisa que si la pregunta es "si hay garantías racionales para creer en Dios", entonces, la respuesta es: "Radicalmente sí".
Robert Barron es obispo auxiliar de Los Ángeles y el fundador de la organización 'Word on Fire Catholic Ministries', que ofrece recursos como artículos, homilías, vídeos y blogs con el fin de evangelizar a través de la cultura. También es autor del serial de documentales televisivos 'Catolicismo' y es autor de una docena de libros sobre teología y vida espiritual.
Por su parte, John L. Allen Jr. es analista de temas vaticanos en la CNN. Ha escrito diez libros sobre asuntos eclesiales y para las grandes publicaciones internacionales. Ediciones Palabra ha publicado su libro 'Un pueblo para la esperanza', escrito junto al cardenal Timothy Dolan.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna