Miercoles, 16 de julio de 2025
el partido andalucista
El PA celebra este sábado un congreso en el que pondrá punto y final a sus casi 40 años de historia
El Partido Andalucista (PA) celebra este sábado en el Palacio de Congresos de Torremolinos (Málaga) su 17 Congreso Nacional, con carácter extraordinario, en el que la formación pondrá punto y final a sus más de 40 años de historia, según se recoge en la propuesta que elevará la dirección y que para el secretario general del partido, Antonio Jesús Ruiz, aúna el sentir mayoritario de la organización.
Aunque el PA no volverá a presentarse a ningún proceso electoral sí que se creará una "estructura mínima" que permita que el partido "siga vivo administrativamente" para dar cobertura legal hasta 2019 a los cargos públicos de la formación, que cuenta con más de 300 concejales tras las pasadas elecciones municipales.
Según el orden del día del congreso, la jornada comenzará a las 10,00 horas con la constitución de la Mesa. A las 10,30 horas el secretario general del partido ofrecerá una rueda de prensa y una hora después presentará su informe, que se será sometido a votación, y a las 15,00 horas se debatirá la ponencia del congreso, que será clausurado a las 20,00 horas.
El declive del PA comenzó en las elecciones autonómicas de 2008 en las que perdió la representación en el Parlamento. Ni en las elecciones de 2012 ni en las celebradas en marzo de este año ha logrado volver a la Cámara andaluza, lo que lleva a pensar a la actual dirección que esta formación ha dejado de "ser útil" a los andaluces, siendo necesaria su "desaparición".
En estos tres comicios los andalucistas se han quedado lejos de obtener representación parlamentaria. En 2008, con Julián Álvarez como candidato a la Presidencia de la Junta, obtuvieron 124.243 votos, un 2,76 por ciento, un dato que ha ido bajando en las siguientes autonómicas hasta cosechar 96.608 votos en 2012 (2,5 por ciento) con Pilar González y 60.679 en 2015 (1,53 por ciento) con Ruiz.
Para el actual secretario general, el PA "tiene que morir" para que surja otra herramienta que sí sea útil a los andaluces porque tenga cuestiones o cosas diferentes. "Hay que empezar de cero y no repetir los errores del pasado", ha defendido Ruiz, mencionando entre ellos el 'no' al último Estatuto de Autonomía de Andalucía.
No obstante, el líder del PA se ha mostrado convencido de que tras la "desaparición" del partido surgirá "más pronto que tarde una plataforma o fuerza política" que defenderá el andalucismo. "En un partido con casi 4.000 militantes la gente no se va a ir a su casa, sino que habrá un llamamiento a la unidad", ha añadido.
"Muerto el PA no significa muerto el andalucismo, que es anterior y seguirá siendo posterior", ha indicado Ruiz, quien ha defendido que el andalucismo va a tener un espacio propio con la irrupción de algún tipo de plataforma o fuerza política, sin que ello suponga su refundación, integración o coalición con otro partido.
El aún secretario general del PA ha anunciado que no dirigirá el nuevo proyecto de "andalucismo renovado" que se iniciará y que "no estará vinculado" a la actual formación ."Sería poco serio que el que ha sido secretario del PA encabece lo nuevo", ha mantenido.
Ha explicado que la propuesta de desaparición del PA tiene que ser refrendada por los delegados que asistan al congreso, pero que se trata de una propuesta "realizada después de muchas reuniones y horas de conversación, y que aglutina el pensamiento de todos", por lo que, a su juicio, saldrá adelante sin mayor problema.
Cualquier militante del partido "con sus derechos activos" podrá darse de alta como delegado y participar en el citado congreso a través de diversos canales habilitados por la comisión organizadora al efecto --página web, correo electrónico y mensajería telefónica--.
El 17 Congreso Nacional del PA se celebrará en cumplimiento de la decisión aprobada el pasado 11 de agosto en sesión conjunta de la Comisión Ejecutiva Nacional y el Comité Nacional Andalucista, máximos órganos de Gobierno nacionales, junto con la Comisión de Garantías, entre Congresos.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna