Lunes, 14 de julio de 2025
iniciarán la "desconexión" con España el 28S si logran la mayoría
El pacto Mas-Junqueras prevé "proclamar la independencia" pese al bloqueo del Estado
El pacto entre el presidente de la Generalitat, Artur Mas, el líder de ERC, Oriol Junqueras, y las entidades soberanistas para ir juntos a las elecciones del septiembre incluye "proclamar la independencia" aunque el Estado utilice todos los mecanismos a su alcance para bloquear el proceso soberanista.
"En el caso de que el Estado español, mediante decisiones político y/o jurídicas bloqueara el autogobierno de Catalunya, el Govern y el Parlament procederán a la proclamación de la independencia y a la aprobación de la Ley de transitoriedad jurídica", reza el documento de los soberanistas, que han hecho público este lunes tras el acto de presentación de la candidatura conjunta 'Junts pel Sí' (Juntos por el Sí).
En caso de victoria soberanista el 27S, el pacto también recoge elaborar una Constitución catalana, cuyo referéndum posterior se entenderá como un aval definitivo de los ciudadanos a la independencia catalana, y se prevé celebrar unas "elecciones parlamentarias constituyentes" en un periodo máximo de 18 meses desde los comicios del 27 de septiembre.
Así, la cronología que proponen los soberanistas para declarar la independencia si tienen la mayoría es la siguiente: primero el Parlament recién constituido aprobará una "declaración solemne" en el que se proclama el inicio del proceso de secesión.
Después se abrirá un proceso de elaboración de una constitución catalana con dos fases: una primera de "participación ciudadana", y una segunda en la que se procederá a la proclamación de la independencia que supondrá "la desconexión respecto al ordenamiento jurídico español vigente".
Inmediatamente después de la proclamación, el Parlament aprobará una ley de transitoriedad jurídica que tiene que regular de manera provisional los elementos estructurales del nuevo Estado y garantizará "la aplicación del derecho autonómico catalán, el derecho español, del derecho de la UE y del derecho internacional".
La fase final del proceso serán las elecciones constituyentes en un período máximo de 18 meses desde el 27S, y "el proceso de creación del nuevo Estado independiente culminará con la aprobación de la Constitución por referéndum".
El documento también contempla que este proceso se hará con un "gobierno de concentración" en la Generalitat que estará formado, al menos, por representantes de CDC y ERC.
El documento deja en el aire dos incógnitas: qué es lo que los soberanistas consideran por ganar por mayoría el 27S, si en porcentaje de votos al Parlament --más del 50 por ciento de sufragios--, o si en la mayoría de escaños --que se sitúa en los 68 diputados de los 135 diputados que tiene la Cámara--.
La segunda incógnita es cómo declarar la independencia si el Estado la bloquea: el documento no habla de declaración unilateral de independencia del Parlament, una cuestión que ha sido objeto de polémica desde que empezó el proceso soberanista.
El documento pactado también recoge 12 "prioridades sociales" del eventual nuevo Estado catalán: atención a las necesidades urgentes en materia de vivienda y pobreza energética; una política de provisión de plazas en las guarderías; protección contra la pobreza infantil; reforma de la renta mínima de inserción; nuevas estructuras de Estado para el bienestar y para garantizar el futuro de las pensiones.
También se prevé el impulso de la ocupación, la investigación y la innovación; avanzar hacia un nuevo salario mínimo; potenciar las políticas de garantías juvenil; fortalecer el sistema público de salud; potenciar una escuela catalana inclusiva; priorizar "un país acogedor y un país social y culturalmente avanzado".
Al acto han acudido varios consellers del Govern: la vicepresidenta Neus Munté; Francesc Homs; Santi Vila; Ferran Mascarell, Andreu Mas-Colell, Irene Rigau; el secretario de Presidencia, Jordi Vilajoana; el secretario del Govern, Jordi Baiget; la presidenta del Parlament, Núria de Gispert; y los vicepresidentes Anna Simó y Lluís Corominas.
También han asistido dirigentes de numerosos partidos políticos: Jordi Turull, Josep Rull y Marta Pascal (CDC); Marta Rovira, Lluís Salvadó y Sergi Sabrià (ERC); Marina Geli, Magda Casamitjana y Pere Almeda (MES); Antoni Castellà, Assumpció Laïlla y Elena Ribera (Demòcrates de Catalunya) y Fabián Mohedano (Avancem).
Por parte de las entidades soberanistas han asistido el presidente de la ANC, Jordi Sánchez; el de la Asociación de Municipios por la Independencia, Carles Puigdemont; el presidente de Súmate, Eduardo Reyes, y el dirigente de Òmnium Cultural Quim Torra; y también han acudido el expresidente del Parlament Joan Rigol y el exalcalde de Barcelona Xavier Trias.
El presidente de la Generalitat, Artur Mas, el líder de ERC, Oriol Junqueras y la entidades soberanistas iniciarán el proceso de "desconexión" de Catalunya respecto al resto de España si su candidatura unitaria logra una mayoría suficiente tras el 27S.
Lo ha explicado el líder de la candidatura unitaria, Raül Romeva, en el acto de presentación de la lista conjunta, donde ha admitido que el Estado hará todo los posible para impedirlo, pero ha asegurado que esto no para el proceso: "Vamos a todas".
"Si el día 27S esta propuesta tiene la mayoría suficiente y necesaria, lo que queremos es que el Parlament declare solemnemente que en virtud de este mandato que se le habrá concedido se inicie el proceso de independencia", ha asegurado Romeva, que ha avanzado que la candidatura se llamará 'Junts pel Sí' (Juntos por el Sí).
Ha reconocido que el acuerdo alcanzado, especialmente por los agentes que lo componen, es "raro, extraordinario", pero, el mismo modo que Junqueras, ha dicho que responde al momento excepcional que vive la política catalana.
A juicio de Romeva, la presencia de los agentes en la lista muestra la diversidad y la pluralidad no sólo del arco parlamentario sino también del arco ideológico y social, por lo que ha aclarado que "nadie debe renuncia ni un gramo a su identidad".
"De eso va la cosa, de poner la pluralidad al servicio de algo común para hacerlo normal", ha reclamado.
Romeva ha detallado los pasos pactados entre Artur Mas y Oriol Junqueras para llegar a la constitución de un estado independiente, que pasa por hacer el 27S "aquello que el Estado no permitió hacer el 9N".
Así, han explicado que la intención de hacer de las elecciones catalanas un plebiscito por la independencia les permitirá ejercer el derecho a voto y saber cuántas personas quieren la independencia y si hay mayoría para llevarla a cabo.
En este extremo, no ha especificado si esa mayoría corresponde al tanto por ciento de votos o de escaños, ni tampoco que cantidad darían por bueno para tirar adelante su plan, aunque sí ha dicho, sin citarlas, que podrían incluir a la CUP y a 'Catalunya, sí se puede', que "tienen las puertas extraordinariamente abiertas", para sumarse cuando lo deseen.
"Si el 27S obtenemos la mayoría suficiente, lo que queremos es que el Parlament declare solemnemente que en virtud de ese mandato se inicia el proceso de independencia", ha dicho con rotundidad, y ha añadido que se puede decir más alto pero no más claro y que del 'querer hacer' pasarán al 'hacer'.
El siguiente paso consiste en que el gobierno resultante ponga en marcha las estructuras de Estado para conseguir "la desconexión del ámbito jurídico español" y se realizarán los tramites para dinamizar una constitución catalana a través de un proceso que, ha dicho, irá de abajo a arriba.
"Cuando lo hagamos proclamaremos la independencia y comenzaremos el proceso de desconexión aprobando una ley de transitoriedad para dotarnos de ámbito jurídico propio", ha dicho, y ha asumido los riesgos que corren al tomar esa decisión, aunque Romeva ha confesado que prefieren centrarse en las posibilidades de su propuesta.
Romeva ha afirmado que son conscientes de que el Estado no va a poner las cosas fáciles para sus intereses, porque si no, ha argumentado, no se habría llegado hasta ese punto, y ha advertido: "Si bloquean el autogobierno de Catalunya, el Govern o el Parlament, procederemos a la proclamación de independencia. ¡Vamos a por todas!".
El exeurodiputado ecosocialista se ha mostrado beligerante en disipar las dudas entorno a aquellos que tengan incertidumbre sobre que realmente su candidatura esté dispuesta a realizar esta fractura en caso de que desde el Estado pongan impedimentos para la independencia.
De hecho, una constante del discurso del cabeza de lista que llevará a Mas y a Junqueras a las elecciones ha sido la contundencia para generar credibilidad en torno al proyecto: "La voluntad de los que hacemos esta papeleta [a las elecciones] es convertir las incertidumbres en certezas, los riesgos en oportunidades y dotarnos de las herramientas necesarias para llevarlo a cabo".
También ha anunciado que el acuerdo recoge un paquete de medidas urgentes para aplicar, que contempla a los más necesitados: "Se les tiene que poner delante de todo, porque si no, no tendría sentido".
Romeva ha recitado un grupo de medidas entre las que destaca la atención a las necesidades urgentes de vivienda, pobreza energética y de segunda oportunidad, las necesidades de pobreza infantil, una escuela catalana inclusiva y la reforma de la renta mínima de inserción a un modelo de renta garantizada de ciudadanía, entre otras.
Una vez atendidas estas urgencias, tras 18 meses de gobierno de transición, se proclamarán una vez más elecciones constituyentes en las que cada uno de los agentes se presentará por separado: "Que gane el mejor", ha deseado el líder de 'Juntos por el sí'.
La expresidenta de la ANC, Carme Forcadell, ha hecho un repaso de los logros que su plataforma ha realizado desde que en julio de 2010 convocaran la última manifestación reaccionando contra "los ataques" del Estado.
"Desde entonces cambiamos y todas las convocatorias posteriores han sido propositivas", ha explicado, y ha narrado las veces que han movilizado a una parte importante de los catalanes.
La de 2012 por un estado europeo que propició una convocatoria de elecciones por parte de Mas en noviembre de ese año; la de 2013 cuando llevaron a cabo la 'Vía catalana' y la de 2014 cuando realizaron la 'V' en la Diagonal y la calle Gran Vía.
En 2012 "hubo un cambio de gobierno porque nosotros lo quisimos", ha sostenido, y ha invitado a todos los demócratas a participar en la manifestación de 11S en la Meridiana que tiene por objetivo las elecciones del 27S.
"Por eso estamos aquí, por eso nos hemos unido y estamos juntos", ha concluido, la que ocupará el número dos de la lista conjunta de CDC, ERC y entidades soberanistas.
Por su parte, Muriel Casals (Òmnium) ha defendido que la lista representa a aquellos que quieren vivir como catalanes, que no quieren transformar España sino trasformar su relación con España:"No somos ni mejores ni peores, somos diferentes", ha sentenciado.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna