Miercoles, 06 de diciembre de 2023
los hay optimistas nado y guardo la ropa
El Papa reivindica la "búsqueda apasionada" de Benedicto XVI por comunicar el Evangelio e insta a seguir sus huellas
El Papa ha reivindicado la "búsqueda apasionada" de Benedicto XVI por comunicar el Evangelio y ha instado a la Iglesia a "seguir sus huellas" en el funeral solemne que ha presidido en la plaza de San Pedro del Vaticano, ante decenas de miles de fieles, y con el que se cierra una etapa insólita de convivencia de dos pontífices en el Vaticano.
"También nosotros, aferrados a las últimas palabras del Señor y al testimonio que marcó su vida, queremos, como comunidad eclesial, seguir sus huellas y confiar a nuestro hermano en las manos del Padre: que estas manos de misericordia encuentren su lámpara encendida con el aceite del Evangelio, que él esparció y testimonió durante su vida", ha señalado el Pontífice en la homilía de la misa que ha concelebrado junto a 120 cardenales, cerca de 400 obispos y casi 4.000 sacerdotes.
Ante el altar, estaba situado el féretro de ciprés que contiene los restos mortales del Papa alemán, con algunos objetos personales de su pontificado, y las primeras filas estaban ocupadas la que fue su familia durante los últimos años- su secretario, Georg Gänswein y las consagradas de la Memores Domini que se han dedicado a su servicio.
Francisco ha citado hasta en cuatro ocasiones algún texto del papa emérito, ya sea de su homilía u otro documento papal. En primer lugar, se ha hecho eco de la primera encíclica escrita por el Papa Benedicto XVI, 'Deus caritas est', que trata el tema del amor cristiano y que fue promulgada el 25 de diciembre de 2005.
En segundo lugar, ha citado la homilía que pronunció Benedicto XVI el jueves Santo de 2006 y que centró en el ministerio sacerdotal y, en concreto, en la necesidad de que los curas sean sobre todo hombres "de oración".
Además, Francisco las palabras del pontífice alemán en la misa de inicio de su Pontificado en abril de 2005: "Apacentar quiere decir amar, y amar quiere decir también estar dispuestos a sufrir. Amar significa dar el verdadero bien a las ovejas, el alimento de la verdad de Dios, de la palabra de Dios; el alimento de su presencia".
Igualmente, ha citado la referencia de Benedicto XVI al peso que debe soportar un pastor ese mismo día: "Es la conciencia del Pastor que no puede llevar solo lo que, en realidad, nunca podría soportar solo y, por eso, es capaz de abandonarse a la oración y al cuidado del pueblo que le fue confiado".
Con todo, en la homilía prevista, el Papa sólo se ha dirigido por su nombre a su predecesor en una ocasión. Ha sido al final, en la despedida cuando ha pronunciado: "Benedicto, fiel amigo del Esposo (Dios), que tu gozo sea perfecto al oír definitivamente y para siempre su voz". En el resto de su alocución le ha nombrado como "nuestro hermano".
Se trata de una costumbre habitual en las homilías de Francisco que tampoco se dirigió directamente a sus predecesores Juan Pablo II y Juan XXIII en las misas que celebró con motivo de su beatificación y canonización.
Por el contrario, en la misa de exequias de Juan Pablo II en 2005, el entonces cardenal Joseph Ratzinger le nombró hasta en ocho ocasiones tanto como Juan Pablo II como por su nombre de pila 'Karol'.
Francisco también ha citado a San Gregorio Magno, uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia latina o de Occidente, y ha dicho que se mantuvo a "flote en la tabla de las oraciones". De este modo, ha ensalzado "la conciencia del Pastor" que se abandona a la oración: "No puede llevar solo lo que, en realidad, nunca podría soportar solo y, por eso, es capaz de abandonarse a la oración y al cuidado del pueblo que le fue confiado".
Además, ha destacado que los fieles, como "las mujeres del Evangelio" ante el sepulcro de Jesús, rezan ante Benedicto XVI "con el perfume de la gratitud y el ungüento de la esperanza para demostrarle, una vez más, ese amor que no se pierde". "Es el Pueblo fiel de Dios que, reunido, acompaña y confía la vida de quien fuera su pastor", ha dicho.
Por otro lado, tras expresar su "gratitud", el Papa ha querido "demostrarle ese amor que no se pierde" y ha destacado la "sabiduría, delicadeza y entrega" que Benedicto XVI, que "supo esparcir a lo largo de los años". "Queremos decir juntos: "Padre, en tus manos encomendamos su espíritu", ha añadido.
En la ceremonia, en la que las lecturas del Evangelio han sido en inglés, español e italiano, ha participado la Reina Sofía en representación de España, acompañada por el ministro de la presidencia, Félix Bolaños y la embajadora de España ante la Santa Sede, Isabel Celaá.
Al no tratarse de un funeral de Estado, solo son dos delegaciones oficiales; las de Italia y Alemania, país natal del difunto, si bien también han acudido autoridades de otros países, pero a título personal como el rey Felipe de Bélgica y su esposa Matilde, o el presidente de Polonia, Andrzej Duda, entre otros.
No es la primera vez que un Papa participa en el funeral de otro; en 1802, Pío VII recibió los restos mortales de Pío VI, fallecido en el exilio en Francia en 1799 y asistió a la solemne misa funeral en San Pedro.
Desde este sábado ya no hay dos Papas conviviendo en la Iglesia, aunque uno de ellos fuera sólo emérito y el otro reinante. Benedicto XVI vivió los últimos diez años retirado del mundo, dedicado al estudio y a la oración, pero su figura ha sido instrumentalizada por una parte de la Curia Romana contra Francisco, por lo que su funeral e inhumación en las grutas vaticanas marcan un nuevo inicio para el Papa argentino que en marzo cumplirá diez años de pontificado.
Columnistas
A propósito de este acuerdo vienen a la memori las palabras de San Agustín en La ciudad de Dios, si no se respeta la justicia, ¿Qué son los Estados sino grandes bandas de ladrones?.
Por José Luis LafuenteLeer columna
Las naciones no son entes abstractos sino productos de la historia y, como tales, objeto de construcción o destrucción
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
La actitud del Partido Socialista chileno hacia la democracia era en los 60 y 70 la misma que la del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Francisco Largo Caballero desde 1933: la democracia podía interesar como instrumento o puente hacia la dictadura del proletariado.
Por Francisco J Contreras Leer columna
En Asturias, la Sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia en sentencia 620/2023, de 29 de mayo, dictada en el recurso PO 791/2022, ha estimado el recurso formulado por el Arzobispado de Oviedo impugnando el Decreto 60/2022, de 30 de agosto.
Por José Luis LafuenteLeer columna
La edad media no fue tan oscura como nos han contado, y menos aún para la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Ellos tienen el mito del «progreso». Nosotros tenemos la verdad de la realidad. Publicado en la Gaceta
Por Francisco J Contreras Leer columna
En nota informativa del 12 de mayo de 2023, el Tribunal Constitucional"en adelante TC"señala que el Pleno ha rechazado el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el PP frente a la LOMLOE"Ley Orgánica de Modificación de la Ley de Educación--, remitiendo a posterior publicación de la sentencia. La propia nota indica que algunas impugnaciones coincidían con el recurso presentado por VOX (Recurso 1760/2021) y que fue rechazado el pasado 19 de abril, con cinco votos particulares.
Por José Luis LafuenteLeer columna
La última moción de censura ha logrado la finalidad esperada : retratar a todos los partidos políticos
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
Tal día como hoy hace 19 años, en la mañana del jueves 11 de marzo de 2004, tres días antes de unas elecciones generales, estallaron varios artefactos explosivos en cuatro trenes en Madrid, resultando asesinadas 193 personas, 2.057 heridas y mutiladas e incontables con profundos traumas psicológicos como consecuencia de las imágenes dantescas vividas. ?
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
Las ratas tienen derechos, según la recientemente promulgada ley de bienestar animal, se supone entonces que tendrán personalidad jurídica y por tanto serán ciudadanos. Como tienen "lengua" y costumbres propias por qué no considerarlas una nación.
Por Esteban Alú MorteraLeer columna
El RDL 13/2022, crea un nuevo sistema de cotización de los autónomos. Este sistema que fríamente y sin entrar en la realidad de la situación española, podría parecer relativamente razonable. De hecho, no lo es en absoluto
Por José Luis LafuenteLeer columna