Lunes, 07 de julio de 2025
COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN
El Parlament aprueba por unanimidad investigar el 'caso Pujol' y fraudes
La diputada de CiU Mercè Jou ha explicado que su grupo apoya la comisión para que de ella puedan surgir "iniciativas legislativas" que ayuden a combatir la evasión de capitales, y ha cargado contra el PP por negarse a apoyar comisiones similares en el Congreso para investigar casos que afectan a los populares, como el Bárcenas.
Pese a que la propuesta ha salido adelante por unanimidad, los partidos han mostrado disparidad de criterios sobre como afrontarla: CiU visualiza una comisión en la que "expertos" aporten soluciones a la evasión de capitales, mientras que PP y C's quieren ahondar en el 'caso Pujol' y sus posibles ramificaciones.
El popular Santi Rodríguez ha dejado claro que su partido quiere explicaciones sobre el patrimonio de los Pujol y sobre si sus prácticas irregulares se extendieron a CDC y a la Generalitat: "Queremos saber si este es un caso de corrupción y evasión de una familia o de la gran familia de CDC".
También el líder de C's, Albert Rivera, ha focalizado su intervención en el expresidente catalán, y ha dicho que quiere dilucidar si "el Palau de la Música fue una lavadora de dinero de los gobiernos de CiU" gestionando comisiones ilegales de obra pública.
LA CUP QUIERE CITAR A MESSI
El líder de la CUP en la Cámara, David Fernández, quiere que se investigue si el fraude fiscal ha sido "un patrón de conducta de las élites del país", por lo que ha sido el único partido que ha apuntado algunos de los nombres que piensa citar.
Así, la CUP, que calcula que el fraude fiscal en Catalunya asciende a 16.000 millones anuales, quiere que den explicaciones en el Parlament los "Carulla, Sumarroca y Carceller", entre otros, además del jugador del FC Barcelona Lionel Messi, al que la justicia investiga por un presunto fraude a Hacienda.
Gemma Calvet (ERC) ha exigido al PP que no dé lecciones sobre transparencia política porque hay "demasiados casos" de corrupción que afectan a los populares, y ha planteado que los comparecientes vayan a la comisión de forma voluntaria, aunque no ha dado nombres.
CRÍTICAS A PUJOL
La oposición ha coincidido en expresar su rechazo a la actitud que mostró el expresidente Pujol cuando compareció ante la Cámara el viernes, ya que consideran que les abroncó y no dio "respuestas" sobre su patrimonio oculto.
El socialista Jordi Terrades ha censurado que el expresidente mostró una actitud "intolerable" ante los diputados, además de no explicar el origen de la fortuna que, según destacan los socialistas, sonríe a la familia Pujol al completo.
También Marc Vidal (ICV-EUiA) ha lamentado que la intervención de Pujol generó más dudas de las que aclaró, y ha pedido que la comisión aclare si "el clan familiar y las amistades de Pujol tuvieron una relación privilegiada con la Generalitat para hacer negocios".
DOS PROPUESTAS
El Parlament ha debatido dos propuestas de comisión de investigación: la de ERC, ICV-EUiA y CUP es la que ha prosperado por unanimidad --131 votos a favor y ninguno en contra--, mientras que se ha rechazado la propuesta que firmaban PP y C's, que difería de la primera en el título, pero que en el fondo era la misma: investigar el fraude fiscal y el 'caso Pujol'.
La propuesta aprobada tiene el título de 'Comisión de investigación sobre el fraude y la evasión fiscal y las prácticas de corrupción política', mientras que la rechazada tenía el nombre de 'Comisión de investigación sobre cuentas corrientes bancarias en paraísos fiscales a nombre de cargos y excargos públicos, y sobre el enriquecimiento ilícito y el cobro de comisiones ilegales por parte de estos'.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna