Lunes, 21 de julio de 2025
Los letrados han advertido de que podría ser ilegal que el expresidente vote
El Parlament celebra un pleno este jueves pendiente de si Puigdemont podrá delegar el voto
La Mesa aceptó el martes la delegación del voto del expresidente catalán, actualmente preso en Alemania, pero Cs, PSC y el PP lo impugnaron presentando un recurso cada uno para que el órgano rector reconsiderara su decisión.
La Mesa se volverá a reunir este jueves media hora antes del pleno para decidir si se ratifica en su decisión o acepta los recursos de Cs, PSC y PP: como en el órgano tienen mayoría ERC y JxCat, con toda probabilidad se ratificará en que Puigdemont pueda votar.
Los letrados del Parlament han advertido de que la decisión de delegar el voto podría contravenir el auto del Tribunal Constitucional del 27 de enero que estableció que "los miembros de la Cámara sobre los que pese una orden judicial de busca y captura e ingreso en prisión no podrán delegar el voto en otros parlamentarios".
En virtud de la misma resolución, los letrados también han avisado de que podría quedar anulada por la justicia cualquier votación del Parlament en la que el voto de Puigdemont sea clave para decantar las mayorías de la Cámara.
En el pleno de este jueves los temas son ordinarios, pero el voto de Puigdemont podría ser decisivo en una futura sesión de investidura y esta investidura podría quedar comprometida con el voto delegado del expresidente.
JxCat defiende que ya existen las condiciones para que Puigdemont delegue su voto sin que ello ocasione problemas legales al independentismo: recuerdan que el expresidente ya ha pasado a disposición judicial y está "privado de libertad".
El de este jueves será el quinto pleno desde que el 17 de enero empezó la legislatura, y los partidos independentistas siguen sin acordar un candidato a presidente que no presente dificultades legales para ser investido.
Desde JxCat siguen insistiendo que tanto Carles Puigdemont como Jordi Sànchez son sus apuestas, y que ahora mismo ven con más posibilidades el segundo por la resolución que hace unos días emitió el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
El pleno de este jueves se ha convocado a petición de Cs, que defenderá una propuesta de resolución para obligar a Torrent a comparecer ante la Cámara para dar explicaciones por la situación actual de "bloqueo" institucional.
Además, el pleno votará a petición del bloque independentista la creación de una comisión de investigación sobre los atentados yihadistas del 17 de agosto del año pasado, que se aprobará con toda probabilidad gracias a la mayoría que suman JxCat, ERC y la CUP.
También se nombrarán a los tres diputados interventores que controlarán las cuentas del Parlament este año, y que con toda probabilidad serán Antonio Espinosa (Cs), Narcís Clara Llobet (JxCat) y David Rodríguez (ERC).
Por primera vez desde el inicio de la legislatura, el Parlament adoptará medidas relacionadas con el artículo 155 de la Constitución, pues deberá convalidar dos decretos ley aprobados por el Gobierno central mediante la intervención de la autonomía, que tratan sobre la prórroga presupuestaria y sobre el retorno de la paga extra de 2012 a los funcionarios.
Los decretos ley deben ser ratificados por el Parlament pero el bloque independentista, que tiene mayoría en el hemiciclo, rechaza cualquier iniciativa relacionada con el 155.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna