Domingo, 13 de julio de 2025
El TSJC ve una "gravísima irresponsabilidad" que un fiscal cuestione la imparcialidad de jueces
El Parlament pedirá al TS tener una delegación presente durante el juicio
Así lo ha decidido este martes la Junta de Portavoces del Parlament, que ha aprobado una declaración impulsada por JxCat, ERC, los comuns y la CUP --Cs, PSC y PP han votado en contra-- que también pide la liberación inmediata de los presos soberanistas y acabar con la "judicialización de la política", han explicado fuentes parlamentarias.
Ahora la Mesa de la Cámara deberá decidir cómo se formaría esta delegación y solicitarlo formalmente a la Sala Segunda del Supremo, donde se celebrará el juicio.
Las mismas fuentes argumentan que el Parlament debe estar presente en el juicio porque 11 de los 12 acusados "han sido o son diputados" de la Cámara.
También consideran que, en principio, el Supremo tendría que aceptar esta solicitud, ya que ha aceptado que el Parlamento vasco enviara una delegación de diputados al juicio del 1-O.
La declaración, recogida por Europa Press, manifiesta la voluntad de la Junta de Portavoces de "estar presente durante las sesiones de la vista oral que se celebrará en la Sala Segunda del Tribunal Supremo".
Por eso, la Junta de Portavoces traslada esta declaración a la Mesa "para que instrumente las medidas necesarias para poder enviar una delegación de esta cámara y pide al presidente del Parlament, en su caso, hacer las gestiones oportunas para hacerlo posible".
Asimismo, "denuncia la instrumentalización política de la justicia que está llevando a cabo el Estado" en la causa contra los presos soberanistas, y critica que esto dificulta la situación política en Cataluña.
"Por este motivo, reclama a los diferentes poderes del Estado español respetar al pueblo de Cataluña, a las personas que lo integran, a sus derechos individuales y colectivos y las decisiones que libre y democráticamente adoptan", añade.
Durante la Junta de Portavoces también se ha debatido sobre que el Parlament haga una declaración institucional en rechazo al ataque que sufrió la semana pasada el centro LGTBI de Barcelona recientemente inaugurado, en el que rompieron la puerta y aparecieron pintadas como 'Estáis muertos'.
Aunque hay consenso entre los grupos para hacer esta declaración, todavía tienen que cerrar los detalles del texto y previsiblemente se leerá durante el jueves durante el pleno del Parlament.
Además, la Junta ha acordado introducir en el orden del día de este pleno la votación del cambio de nombre de la comisión parlamentaria de Enseñanza por el de Educación para adaptarse al nombre de la Conselleria, que cambió hace unos meses.
El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha tachado este martes de "gravísima irresponsabilidad" que el fiscal de la Audiencia Nacional Pedro Rubira haya dudado de la imparcialidad de jueces catalanes si la causa por rebelión y sedición contra los exjefes de los Mossos d'Esquadra se envía a Catalunya.
En un acuerdo de la Sala de Gobierno del TSJC adoptado la tarde de este martes --con ausencia de su presidente Jesús María Barrientos-- y recogido por Europa Press, el órgano judicial ha considerado que, en sus alegaciones, Rubira "cuestionaba, textualmente y sin ambages, la imparcialidad de los jueces y juezas que desempeñan su función en Catalunya".
Y ha declarado que sus afirmaciones "suponen un ataque muy grave y sin justificación alguna al Poder Judicial en su conjunto y, con ello, al propio sistema constitucional".
"Cuestionar por un miembro del Ministerio Público, en el ejercicio de la acción penal, la imparcialidad de los jueces y juezas que ejercen en Catalunya, constituye una gravísima irresponsabilidad de quien tiene, precisamente, por mandato constitucional y estatutario el deber de proteger el ejercicio independiente e imparcial de la jurisdicción", ha insistido el TSJC.
Y ha añadido: "El Ministerio Fiscal por el rol que ocupa en el proceso y por la alta función que la Constitución le encomienda, no puede ceder a la demagogia, a la banalidad o a la ofensa para la defensa de los intereses públicos que representa".
Ha terminado reafirmando que los jueces catalanes siempre actuarán en cumplimiento de sus deberes constitucionales, "entre los cuales la imparcialidad ocupa un ligar muy destacado".
La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha aclarado la tarde de este martes en un comunicado que "en ningún caso duda de la profesionalidad de los magistrados que ejercen sus funciones en Catalunya y en el resto del territorio nacional" y ha manifestado su confianza en la independencia de jueces y tribunales catalanes, así como la imparcialidad de cada juez en cada caso que se somete a su jurisdicción.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna