Miercoles, 23 de julio de 2025

El Parlament reivindica la Presidencia de Puigdemont y referéndum del 1-O, pero evita ratificar la independencia

El Parlament rechaza activar la cuenta atrás de la investidura y mantiene el reloj parado

El pleno del Parlament ha rechazado este jueves una propuesta de resolución del PSC y otra del PP que pedía activar la cuenta atrás de la investidura y que empezara a correr el plazo de dos meses antes de la convocatoria automática de elecciones.

Las propuestas se han rechazado con la mayoría que suman JxCat, ERC y la CUP, que se han impuesto a los votos del PSC, Cs y el PP a favor de que corra el plazo --los comuns se han abstenido--.

La legislación indica que el Parlament dispone de dos meses como máximo para investir a un presidente y para que este plazo empiece a correr debe haber una primera votación que no se ha llegado a producir porque se suspendió el pleno.

Los letrados elaboraron un informe en el que defendieron que el plazo no había empezado a correr pero indicaron que era responsabilidad del presidente del Parlament, Roger Torrent, activar la cuenta atrás: tanto el PSC como el PP pedían hacerlo ya para que la situación de bloqueo no se alargue 'sine die'.

Pero las propuestas han sido rechazadas mayoritariamente por el bloque independentista, que sigue negociando una investidura alternativa a la de Carles Puigdemont, aunque ya se encuentra en la última fase y está cerrando los últimos flecos.

La propuesta del PSC también tenía otros puntos, pero se han rechazado todos: entre ellos, destaca la defensa de un Govern legal que trabaje para todos los catalanes cuanto antes para acabar con el 155.

Los socialistas también defendían la normalización de las relaciones institucionales entre el Govern y el Gobierno central, rechazaban las vías unilaterales e ilegales, y reivindicaba trabajar en base al diálogo, la negociación y el pacto.

INFORME DE LOS LETRADOS

El conflicto sobre el calendario de la investidura se originó cuando Torrent pospuso el pleno de investidura de Carles Puigdemont previsto para el 30 de enero, ya que la ley no contempla con exactitud qué pasa ante este escenario.

El informe de los letrados concluye que el aplazamiento del pleno no fue por "voluntad deliberada" de Torrent, sino porque el Gobierno central lo impugnó ante el Tribunal Constitucional (TC) por considerar que Puigdemont no podía ser investido.

Y, hasta que el TC no se pronuncie sobre esta impugnación --en la que el Parlament se ha personado con alegaciones--, "se puede considerar suspendido" el calendario de investidura que fija el reglamento del Parlament: diez días para una primera votación y un máximo de dos meses para encontrar presidente y evitar la convocatoria automática de elecciones.

Según los letrados, esta suspensión del calendario puede mantenerse hasta que la resolución del TC acuerde "la admisión o no de la impugnación" del pleno, si bien el informe apunta que Torrent puede desbloquear la situación haciendo un acto equivalente a una primera votación.

El Parlament reivindica la Presidencia de

Puigdemont y referéndum del 1-O, pero

ratificar la independencia

El pleno del Parlament ha aprobado este jueves con los votos de JxCat, ERC y la CUP una resolución que ratifica "la confianza en Carles Puigdemont como presidente" de la Generalitat de Cataluña", pero ha evitado ratificar también la declaración de independencia del 27 de octubre de 2017.

Los tres grupos independentistas han aprobado así una restitución simbólica del presidente cesado y actualmente en Bélgica, pero no lo han investido de forma efectiva, ya que esto abriría un nuevo contencioso con el Tribunal Constitucional.

Esta resolución se ha aprobado con los 67 votos a favor de JxCat, ERC y la CUP; los 24 votos en contra del PSC y los comuns, mientras que Cs y PP han decidido no participar en la votación por considerar que la propuesta es contraria a las resoluciones del Tribunal Constitucional (TC).

La resolución aprobada también reivindica el referéndum del 1 de octubre de 2017, y califica de "ilegal e ilegítima" la destitución de Puigdemont y de su Govern que se hizo efectiva cuando el Senado dio luz verde a la aplicación del artículo 155 de la Constitución.

El texto aprobado define a Puigdemont como el "legítimo candidato" a la Presidencia de la Generalitat, pero difícilmente será investido próximamente, ya que JxCat, ERC y la CUP contemplan investir a un candidato alternativo que sería Jordi Sànchez, según ha trascendido recientemente.

La CUP había presentado una enmienda a la resolución que se ha aprobado que pedía que la Cámara ratificara la declaración de independencia del 27 de octubre, pero finalmente no se ha votado porque han llegado a un acuerdo con JxCat para aprobar un texto diferente y rebajado.

VOTACIÓN POLÉMICA

Sin embargo, sí que ha habido una votación polémica, la del punto 6 bis de la resolución, que exige que "cesen las injerencias del Gobierno del Estado ante las instancias jurisdiccionales y el Tribunal Constitucional", y reivindica que la voluntad de los catalanes fue legítimamente expresada en el referéndum del 1 de octubre de 2017.

El diputado del PSC David Pérez ha pedido la palabra para explicar que en la reunión de la Mesa del Parlament de antes del pleno los letrados de la Cámara han defendido que la resolución podría ser inconstitucional y no debería haber sido ni tramitada ni votada ante el plenario.

Los letrados han argumentado que la resolución defendía como legítimo un referéndum contra el que el Tribunal Constitucional falló en contra pero, aún así, el presidente de la Cámara, Roger Torrent, y la mayoría independentista de la Mesa han decidido seguir adelante.

Pérez ha recordado que los miembros de la Mesa tienen "el deber de impedir o paralizar" cualquier iniciativa que contravenga al Constitucional, y ha constatado que no ha sido así.

"PUNTO DE PARTIDA" DE LA REPÚBLICA

En el debate previo a las votaciones, el diputado de JxCat Quim Torra ha afirmado que esta resolución es un nuevo "punto de partida" hacia la república catalana, y ha advertido al Estado de que su grupo no se moverá ni un milímetro de sus reivindicaciones independentistas.

La líder de ERC en la Cámara, Marta Rovira, ha avalado reconocer a Puigdemont como el presidente legítimo de Cataluña, pero a la vez ha pedido que se forme un Govern efectivo en Cataluña cuantos antes; la CUP ha dado sus votos para aprobar el texto, pero el diputado Carles Riera ha criticado las "reculadas" de JxCat y ERC con la independencia.

El resto de grupos de la Cámara han criticado la resolución de los independentistas y han pedido que Puigdemont asuma ya que no será presidente de nuevo y la líder de la oposición, Inés Arrimadas, ha preguntado a la bancada independentista "cuánto tiempo van a mantener esta farsa y esta mentira".

EL SIGUIENTE PASO

Ahora está por ver si JxCat, ERC y la CUP proceden próximamente a investir a Puigdemont en el Parlament, pero según recoge un documento interno de los 'cupaires' que trascendió el miércoles, los tres grupos ya han hablado de que la persona investida sea Jordi Sànchez (JxCat).

Aunque Sànchez está encarcelado y esto dificulta su investidura, la diferencia con Puigdemont es que sí se ha sometido a la justicia, por lo que su abogado, Jordi Pina, tiene previsto pedir permiso al juez Pablo Llarena para que su cliente pueda ser investido por la Cámara.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo