Lunes, 14 de julio de 2025
con la oposición de CiU
El Parlament reprueba a Pujol por ocultar dinero en Andorra
El pleno del Parlament ha reprobado al expresidente de la Generalitat Jordi Pujol por "haber mantenido escondido de las autoridades tributarias correspondientes y por tanto sin tributar durante 34 años" fondos en Andorra, pese a la oposición de CiU.
En la votación de las conclusiones de la comisión sobre fraude, que se ha celebrado en la Cámara catalana en los últimos meses, todos los grupos parlamentarios han votado a favor de esta "imprescindible" reprobación, a excepción de CiU que ha votado en contra.
El Parlament también reclama al expresidente de la Generalitat --imputado en un juzgado de Barcelona junto a su mujer y varios hijos por el dinero ocultado-- que solicite levantar el secreto bancario sobre las cuentas que él y su familia han tenido en el extranjero.
Los diputado piden a Pujol que dé "explicaciones completas a la ciudadanía y a las autoridades fiscales y judiciales sobre todos los movimientos de estas cuentas para que se pueda determinar el ajuste a la legalidad", recoge otro de los puntos del dictamen aprobados.
Sin embargo, el Parlament, gracias a los votos en contra de CiU y ERC, ha rechazado la aprobación de un punto que sostiene que de la comparecencia del expresidente de la Generalitat, Artur Mas, se desprende que "tenía conocimiento de que su padre tenía dinero sin regularizar en Liechtenstein mientras él ejercía de conseller de la Generalitat".
Además, el apoyo de ERC ha conseguido que, sumados sus votos a los de CiU, no se haya aprobado un punto que alude a que las relaciones de amistad del hijo mayor del expresident, Jordi Pujol Ferrusola, y cargos del Govern durante la etapa Pujol y también bajo la presidencia de Mas "pueden haber sido aprovechadas para generar negocios bajo el amparo de los más altos cargos del Govern".
El Parlament también ha aprobado reprochar "la actitud de opacidad" de la líder del PP, Alícia Sánchez-Camacho, en relación al caso de La Camarga por haber hecho afirmaciones contradictores en sede judicial y parlamentaria, y además a reprobado la gestión del excalcalde de Sabadell (Barcelona) Manuel Bustos por una manera de gobernar que favorece el abuso de poder.
En sus intervenciones, todos los grupos con excepción de CiU han cargado contra el expresidente Pujol: "El pujolismo como sistema de poder confundió en país con una empresa", ha sostenido la diputada de la CUP Isabel Vallet.
Santi Rodríguez (PP) ha considerado que de ética y de moral Pujol no podrá hablar nunca más, mientras que Carlos Carrizosa (C's) ha lamentado "la 'omertá' y el silencio" en Cataluña durante los 23 años del Govern de Pujol.
Oriol Amorós (ERC) cree demostrado que buena parte de su entorno familiar hizo negocios con el entorno de poder y Jordi Terradas (PSC) ha lamentado que los Pujol no hayan entregado ninguna prueba para avalar su versión de que la fortuna tiene su origen en un legado familiar.
Marc Vidal (ICV-EUiA) ha centrado sus críticas en reprochar a CiU que en sus conclusiones sobre la comisión de fraude no hayan dicho "ni una palabra" sobre Pujol.
David Bonvehí (CiU) ha reducido la ocultación de fondos de Pujol a un error privado y reconoce que al partido le supo mal la noticia pero ha destacado sus valores y su "obra de gobierno que ha llevado a Cataluña donde está hoy".
No es la primera vez que el Parlament reprueba a Pujol, pues ya lo hizo en un debate de política general en septiembre de 2014, dos meses después de su confesión.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna