Viernes, 23 de mayo de 2025
Abstención del PSC y rechazo de PP, SI y Ciudadanos
El Parlamento catalán aprueba pedir al Estado una hacienda propia
El Parlamento catalán ha acordado este miércoles la propuesta de nuevo pacto fiscal que hace Cataluña al Estado y su punto más emblemático, la creación de una hacienda propia catalana.
La propuesta nace con el apoyo de CiU, ICV-EUiA, ERC, el diputado no adscrito Joan Laporta y el diputado del PSC y exconsejero de Educación durante el segundo tripartito Ernest Maragall, mientras que el resto de diputados del PSC se han abstenido y el PP, SI y Ciudadanos han votado en contra.
El pacto fiscal tiene como objetivo que Cataluña cuente con un modelo de financiación propio, al margen del resto de comunidades autónomas, pero a diferencia del concierto vasco y navarro, destina fondos a la solidaridad interterritorial.
Ahora, el Gobierno catalán deberá negociar con el Ejecutivo de Mariano Rajoy cómo materializar el pacto fiscal, que en cualquier caso no entraría en vigor hasta 2014, cuando vence el actual sistema de financiación autonómica.
"COLABORAR ADMINISTRATIVAMENTE"
Tras semanas de intensas negociaciones, finalmente no ha habido acuerdo sobre la hacienda propia, ya que CiU, ERC e ICV-EUiA, que suman mayoría, defendían que una agencia tributaria catalana se ocupase de la gestión, recaudación e inspección de todos los impuestos, mientras que el PSC defendía que lo hiciese un consorcio participado por Cataluña y el Estado, presidido por la Generalitat.
El texto que se ha aprobado este miércoles asegura que la Agencia Tributaria Catalana tendrá "plena capacidad" en la gestión tributaria.
También añade que "debería colaborar administrativamente con otras administraciones de carácter local, estatal y europeo, especialmente en la lucha contra el fraude fiscal", pero este redactado no ha contentado a los socialistas.
En palabras del portavoz del grupo socialista, Miquel Iceta, la forma en la que se ha hecho la votación ha puesto de manifiesto que no ha habido voluntad para integrar al PSC en el acuerdo final.
SOLIDARIDAD CON ESPAÑA
Tras la hacienda propia, el segundo punto más emblemático del acuerdo es la solidaridad entre las diferentes comunidades autónomas.
El documento concreta que los recursos a la solidaridad interterritorial "deben destinarse a los servicios básicos del estado del bienestar teniendo en cuenta el esfuerzo fiscal", lo que se ha aprobado con el voto de PSC, CiU, ERC e ICV-EUiA.
El modelo vigente, que se cerró tras duras negociaciones entre la Generalitat y el Gobierno del PSOE, incorporó una novedad: que tras realizar la solidaridad territorial, Cataluña no quedaría por debajo de la media de recursos públicos por habitante.
El texto que se ha aprobado va un paso más allá e indica que antes y después de ejercer la solidaridad, "Cataluña no puede perder posiciones".
Por tanto, si antes de hacer la solidaridad, Cataluña fue la tercera autonomía con más recursos por cápita, debe seguir ocupando esta posición, cuando ese año ocupó la décima, según los últimos datos oficiales disponibles, los de 2010.
Lo que el PSC no ha apoyado es que el establecimiento de lo que debe aportar Cataluña se establezca de forma "bilateral" con el Estado y se revise cada cinco años.
El PSC sí que ha aprobado junto con CiU, ICV-EUiA y ERC que la Agencia Tributaria de Cataluña se ocupa de la "gestión, recaudación, liquidación, revisión, sanción e inspección de todos los tributos", y que todo ello se baje bajo el principio de la progresividad fiscal.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna