Domingo, 25 de mayo de 2025
de la que ha sido ponente la eurodiputada del Partido Popular Teresa Jiménez-Becerril
El Parlamento Europeo aprueba la Directiva que establece normas comunes de protección y apoyo a las víctimas de delitos en toda Europa Estrasburgo
La aprobación de esta Directiva implicará que todos los Estados miembros adopten una serie de procedimientos comunes de atención a las víctimas de delitos, independientemente de la nacionalidad de quienes los sufran, del país en el que se encuentren y del tipo de delito que se cometa contra ellas. Las personas podrán así hacer valer los mismos derechos básicos, como el derecho a la información, a interpretación-traducción, al acceso a servicios de apoyo a las víctimas, a ser oído, a la justicia restaurativa y el derecho a la protección durante el interrogatorio y la investigación criminal.
Teresa Jiménez-Becerril ha recordado que “cualquiera puede convertirse en víctima. Las estadísticas son contundentes: 75 millones de personas son víctimas de delitos en Europa cada año. Ya es hora de poner a las víctimas en el lugar que merecen, en el centro de los debates en este Parlamento”. La eurodiputada ha añadido que a pesar de que la situación económica es la mayor preocupación actualmente, en la mayoría de los países europeos existe una gran inquietud sobre el funcionamiento de la justicia. “Esta directiva dice alto y claro a las víctimas que sus derechos no serán ignorados y que serán tratadas con respeto y dignidad. La respuesta de justicia que exigen las víctimas empieza en Europa, y esta Directiva nos dota de un marco transparente y eficaz, que devolverá a los ciudadanos los derechos y la esperanza que han perdido en algunos casos en el sistema judicial”, ha dicho la eurodiputada.
Jiménez-Becerril ha pedido al pleno guardar un minuto de silencio en memoria de todas las víctimas y ha querido tener un recuerdo para las personas fallecidas o heridas en los atentados del 11 de septiembre en Nueva York. También para los de Londres y Madrid.
Además, ha pedido “no olvidar a tantas víctimas del terrorismo en Europa, como las provocadas por la organización terrorista ETA en España. “Las víctimas del terrorismo son todos los ciudadanos pero son algunos los que pagan con su vida por defender nuestra libertad por ello pido un minuto de silencia para honrarlas.”, ha recordado.
La eurodiputada también ha querido brindar la aprobación de la Directiva a su hermano Alberto Jiménez-Becerril y a su esposa Ascensión, asesinados por la banda terrorista ETA, y ha incidido en que “estamos dando pasos muy significativos para ayudar a las víctimas en cualquier lugar de Europa”. También ha hecho extensiva la dedicatoria “a todas las personas que sufren algún tipo de violencia, así como a los que deben ayudarlas en su camino de dolor, como jueces, policías, expertos legales, a todos ellos brindo esta Directiva”.
Teresa Jiménez-Becerril quiso finalizar con un mensaje claro. “Quiero decir a las víctimas, a todas, absolutamente a todas, sin diferencias, que para nosotros son reales, tienen rostro y tienen nombre y es en su nombre que seguiremos trabajando para que esta Directiva no se quede en papel mojado y tenga una rápida implementación en los Estados miembros, con el compromiso de la Comisaria europea de Justicia Vivien Reding.
La directiva no olvida a ninguna víctima y por ello pone especial atención en la evaluación individual de las víctimas cuando estas denuncian para darles la protección y el apoyo adecuados. Desgraciadamente, no podemos devolverles a sus seres queridos, ni la salud, ni la tranquilidad perdida, pero sí podemos garantizar que vamos a seguir trabajando para devolverles sus derechos, su dignidad y la fe en la justicia”, concluyó.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna