Viernes, 11 de julio de 2025
los totalitarismos se aferran al pode r como lapas
El Parlamento venezolano desafía "la sentencia del miedo" del Supremo
"Vamos a seguir legislando a riesgo de que el TSJ siga declarando inconstitucionales las leyes que hagamos en uso de las facultades que nos consagra la Constitución", ha dicho Ramos Allup en una rueda de prensa, según informa el diario venezolano 'El Universal'.
El líder opositor ha subrayado que la sede legislativa "seguirá investigando" los escándalos de corrupción y la situación económica de país, "que no quieren que se conozca", para "resolver los problemas de los venezolanos".
Ramos Allup ha indicado que el objetivo de esta "ominosa sentencia" es, precisamente, "proteger o relevar de su deber constitucional a funcionarios civiles y militares que no quieren venir a la AN para responder sobre materias que conocen y no quieren revelar". "Lo que pretende el TSJ es tender un manto de protección", ha sostenido.
El jefe de la AN ha señalado que "resulta un contrasentido que la Sala Constitucional diga que no podemos interpelar ministros, pero no tocaron la posibilidad que tiene la AN de censurar a funcionarios".
El alto tribunal aclaró el martes que cualquier acto impulsado desde la Asamblea Nacional para revisar el proceso de designación de sus magistrados excede las facultades parlamentarias previstas en la Constitución.
"La revisión y nueva 'decisión' sobre los procesos anteriores de selección y designación de magistrados, incluida la creación de una comisión o cualquier otro artificio para tal efecto, sería evidentemente inconstitucional", dijo.
Por tanto, declaró "la nulidad absoluta e irrevocable de los actos mediante los cuales la AN pretende impulsar la revisión de procesos constitucionalmente precluidos de selección de magistrados y, por ende, de las actuaciones mediante las cuales creó las comisiones especiales designadas para evaluar tales nombramientos".
La sede jurisdiccional respondió así a los intentos de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) para cesar a los 13 magistrados titulares y los 21 suplentes del TSJ que fueron designados por el 'chavismo' antes de ceder el gobierno del Parlamento a la coalición opositora.
La designación de los magistrados del TSJ es especialmente importante en el actual contexto político venezolano, con una Asamblea Nacional en manos de la MUD --después de 16 años de hegemonía 'chavista'-- y Nicolás Maduro en el Palacio de Miraflores.
El TSJ será el responsable de dirimir los conflictos que se planteen entre Parlamento y Gobierno por la aprobación de leyes, decidiendo en qué casos prevalecerá el veto presidencial y en cuáles la decisión del Poder Legislativo.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna