Lunes, 07 de julio de 2025
"Marruecos permanece abierto a España, Mauritania y Portugal en torno a los 'solapamientos', especialmente en lo relativo a las islas Canarias, a través de un diálogo y una colaboración positiva con los vecinos español, portugués y mauritano"
El Parlamento votará hoy los proyectos de ley para delimitar su frontera marítima con España y Mauritania
La Cámara de Representantes --la cámara baja del Parlamento-- ha publicado en su página web el calendario de sesiones, que contempla una que tendrá lugar este miércoles a las 17.00 horas (hora local) y en la que se debatirán siete proyectos de ley, incluidos los dos citados.
La votación tendrá lugar alrededor de un mes después de que la comisión de Exteriores, Defensa Nacional, Asuntos Islámicos y Marroquíes Residentes en el Extranjero de la Cámara de Representantes expresara su apoyo unánime a ambos proyectos.
El ministro de Exteriores marroquí, Naser Burita, destacó que estas leyes, una vez aprobadas, establecerán el límite de las aguas territoriales, fijado en doce millas, y crean una Zona Económica Exclusiva, de 200 millas. Asimismo, la plataforma continental queda delimitada en las 350 millas.
La votación en la Cámara de Representantes tendrá lugar además dos días antes de la llegada al país de la nueva ministra de Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, Arancha González Laya, para reunirse con su homólogo marroquí, en el que será su primer viaje oficial.
Burita manifestó tras la votación en el comité parlamentario que estas leyes permitirán "llenar el vacío legislativo que caracteriza el arsenal jurídico nacional relativo a los espacios marítimos".
Así, incidió en que Rabat podrá a partir de ahora "adaptar estas leyes a la plena soberanía interna de Marruecos, sobre todo su territorio y sus aguas territoriales, desde Tánger hasta La Güera", en el extremo meridional de Sáhara Occidental --que Marruecos considera sus provincias del sur--.
En este sentido, subrayó que, de esta forma, las autoridades marroquíes recalcan su voluntad de "proteger y preservar" los intereses del país, al tiempo que ha agregado que se trata de una decisión "estratégica y soberana".
El ministro de Exteriores marroquí ha argüido además que estas leyes supondrán "una base sólida" para la negociación de cualquier acuerdo con España o Mauritania sobre este asunto y se ha mostrado abierto a un diálogo.
De esta forma, argumentó que la aprobación de estas leyes "no significa que Marruecos no esté abierto a solucionar cualquier posible conflicto con España, Portugal o Mauritania sobre la delimitación precisa de su espacio marítimo, en el marco de un diálogo constructivo y de una asociación positiva".
"Marruecos permanece abierto a España, Mauritania y Portugal en torno a los 'solapamientos', especialmente en lo relativo a las islas Canarias, a través de un diálogo y una colaboración positiva con los vecinos español, portugués y mauritano", puntualizó.
Por último, Burita adelantó que las autoridades marroquíes "han empezado a preparar los documentos necesarios para Naciones Unidas". "La soberanía no tiene ya que ser demostrada", zanjó.
El Gobierno español reaccionó afirmando que no conocía el contenido de las leyes y recordando que "debe regir, como siempre, el mutuo acuerdo en el marco del respeto a la Convención del Mar de Naciones Unidas".
España tiene presentada ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU una petición para ampliar la plataforma continental de Canarias hacia el oeste y el sur hasta las 350 millas. Se trata de una zona en la que se han encontrado importantes yacimientos minerales.
La petición se presentó en 2014 y aún puede tardar años en resolverse. Sin embargo, en ella, el Gobierno ya daba por hecho que, aun con el visto bueno de la Comisión, es necesario llegar a un acuerdo de delimitación con los países fronterizos.
De hecho, la petición española decía que la pretensión de ampliar la plataforma continental "no está sujeta a ninguna controversia con otro u otros Estados ribereños ni prejuzga cuestiones relativas a la fijación de límites entre estados".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna