Martes, 15 de julio de 2025
según el recuento final
El partido Fianna Fáil obtiene un escaño más que el Sinn Féin en Irlanda
En concreto, el Fianna Fáil de Micheál Martin ha obtenido un total de 38 asientos, una ventaja estrecha frente a los 37 logrados por el Sinn Féin de Mary Lou McDonald. No obstante, el Sinn Féin sí tiene un porcentaje de votos más alto que el Fianna Fáil, 24,53 por ciento frente a 22,18, ventaja que no se ha traducido en más escaños.
Fianna Fáil, uno de los partidos tradicionalmente dominante de la política irlandesa junto al Fine Gael, se ha dejado seis escaños respecto al resultado de las elecciones de 2016. Por su parte, el Sinn Féin ha incrementado sus escaños en 14 respecto a 2016.
En tercer lugar ha quedado el Fine Gael del primer ministro saliente, Leo Varadkar, con 35 escaños y el 20,86 por ciento de los sufragios, 15 asientos menos que en 2016.
Detrás se sitúa el Partido Verde, con 12 escaños y el 7,13 por ciento de los votos (10 más que en 2016); el Partido Laborista, 6 escaños y el 4,38 por ciento de los votos (uno menos); el Partido Socialdemócrata, 6 asientos y el 2,9 por ciento de los apoyos (tres más); y Solidaridad-La Gente Por Delante de los Beneficios, con 5 asientos y el 2,63 por ciento de los votos (uno menos). Por su parte, los candidatos independientes han logrado 21 escaños y el 15,39 por ciento de los votos.
La encuesta a pie de urna publicada en la noche del sábado apuntaba a un triple empate entre Sinn Féin, Fine Gael y Fianna Fáil con un 22 por ciento de votos cada uno, pero los resultados oficiales indicaron que el Sinn Féin podría ser el vencedor de estos comicios con varios puntos porcentuales de ventaja frente al Fiana Fáil.
McDonald ha anunciado la apertura de conversaciones con otras formaciones políticas con la intención de negociar la formación de gobierno y ha mencionado concretamente al Partido Verde, al Partido Socialdemócrata y a Solidaridad-La Gente Por Delante de los Beneficios, tres partidos minoritarios y de izquierda.
"También he dicho en otras ocasiones que hablaré y escucharé a todos. Pienso que es lo que hacen los adultos y es lo que demanda la democracia", ha apuntado McDonald en declaraciones a la prensa desde sede de la Royal Dublin Society en la capital irlandesa.
Con estos contactos busca explorar si sería posible la formación de gobierno y en ese sentido ha reprochado a los líderes de los dos partidos tradicionales --Leo Varadkar del Fine Gael y Micheál Martin del Fianna Fáil-- que rechacen hablar con el Sinn Féin.
McDonald ha reconocido que le ha sorprendido el incremento del apoyo al Sinn Féin y que deberían de haber presentado más candidatos. "Es una gran declaración de cambio. Ya no hay un sistema bipartidista. La gente quiere un tipo diferente de Gobierno", ha argumentado.
Por su parte, el líder del Fianna Fáil ha manifestado su disposición a negociar un posible gobierno con el Sinn Féin o con el Fine Gael y se ha reivindicado como "demócrata" que "escucha a la gente".
En campaña Martin ha descartado cualquier tipo de entendimiento con McDonald o con Varadkar. "Pienso que debemos dejar que las cosas se calmen", ha declarado a la televisión pública RTE. "Evaluaremos el recuento completo y las cifras totales de escaños", ha indicado sin descartar en ningún momento posibles coaliciones.
Como condición para un posible acuerdo ha evitado mencionar los problemas "morales" con el Sinn Féin planteados en campaña por la relación entre el partido de McDonald y la lucha armada del Ejército Republicano Irlandés (IRA) en Irlanda del Norte y ha puesto el foco en cambio en el posible programa de gobierno. "Debe ser coherente, sostenible y realizable", ha remachado.
En cualquier caso ha reconocido un cambio político, "un panorama diferente, fragmentado en el que creo que va a ser muy difícil formar gobierno y espero que no haya un periodo de inestabilidad por delante".
Por su parte, el líder del partido Fine Gael ha reiterado su rechazo a cualquier tipo de acuerdo con el Sinn Féin. "Un matrimonio forzado no resultaría en un buen gobierno", ha apuntado, y ha advertido de que podrían pasar "varios meses" antes de que concrete un nuevo gobierno.
"Tenemos voluntad de diálogo con otros partidos para formar gobierno y dar a este país un gobierno que pueda pasar los próximos cinco años lidiando con los problemas que hemos tenido que enfrentar en los últimos años", ha afirmado.
Una de las reacciones más esperadas al histórico vuelco electoral en Irlanda era la de Reino Unido con el Brexit recién materializado y con el conservador Boris Johnson como primer ministro.
Un portavoz de Johnson ha explicado que están siguiendo "cuidadosamente" los resultados de Irlanda, "por supuesto", y ha subrayado que "Reino Unido e Irlanda son vecinos y amigos cercanos y esperamos que podamos seguir colaborando".
"La estrecha relación entre Reino Unido e Irlanda seguirá sea cual sea el resultado de las elecciones", ha asegurado el portavoz de Johnson.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna